viernes, 28 de junio de 2013



CARTA DIRIGIDA POR LA FEDERACIÓN DE LAS SOCIEDADES TAURINAS DE FRANCIA
Y ARGELIA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL.


«Marsella, 21 de Febrero de 1928. Excmo. Sr. General Primo de Rivera, marqués de Estella, Presidente del Consejo de Ministros. Madrid. Excelentísimo Señor: V. E. sabe el gran afecto, la comunidad de costumbres, de tradiciones y el parentesco lingüístico que unen á España con las viejas provincias francesas de Provenza, Languedoc y Gascuña. Es acaso en la Federación de las Sociedades taurinas de Francia y Argelia—la cual se compone de cien importantes agrupaciones de aficionados y de más de treinta mil miembros—en la que se manifiesta de modo más tangible este afecto de los franceses del mediodía hacia sus hermanos de España. 

La Federación de las Sociedades taurinas de Francia y Argelia, en su Congreso anual, que tuvo lugar recientemente en la Casa del ayuntamiento de Montpellier (Sala del Concejo Municipal), se encargó oficialmente de dirigir á V. E., en su nombre, esta humilde súplica. 

En dicho Congreso, los miembros de nuestra Federación manifestaron la gran emoción que les produjo la noticia de que una violenta campaña estaba haciéndose en la misma España contra la «suerte de varas». Nuestro carácter de extranjeros podría prohibimos, en principio, intervenir en una cuestión meramente española, si los ataques dirigidos contra el primer tercio de la lidia nos fueran, en su mayor parte, de inspiración no sólo extraespañola, sino extralatina. Además, la suerte de los aficionados franceses está ligada, d e hecho, á la de los aficionados de España. 

Nos permitimos, pues, rogar respetuosamente á V. E. mantenga integralmente la tnagnifica fiesta de los toros, espectáculo de sol, de valor y de arte, bien digno de la noble y bizarra raza que dio la luz á héroes tales como el Cid, y á artistas como Goya y Velázquez. Suprimir la usuerie de varas», indispensable al lógico desarrollo de la corrida, seria en breve tiempo acabar con ella. Los miembros de nuestra Federación estuvieron obligados, en el curso de sus trabajos, á estudiar cuáles serian los medios de reformar la «suerte de varas» y de restituirle el esplendor que efectivamente ha perdido; y pensaron que unas modificaciones al reglamento taurino en vigor serían capaces de realizar la reforma, á condición que estas modificaciones sean aplicadas con el mayor rigor por las autoridades. Únicamente para dar á V. E. una idea de la importancia que la afición francesa otorga á esta cuestión, nos permitimos indicarle las reformas que los miembros de ia F. S. T. F. y A. desean ardientemente ver realizadas por el Gobierno que preside V. E. con tanta autoridad:

 ADICIÓN AL REGLAMENTO

 I.o Los picadores serán contratados separadamente por las Empresas; los diestros no podrán en ningún caso imponer á las Empresas los picadores de su preferencia; el Sindicato de los Picadores no lo podrá tampoco. 
2.° Durante la corrida, los picadores estarán bajo las únicas órdenes del matador, jefe de lidia, y no deberán recibir órdenes de cualquier otro lidiador. 
3.° Todo picador que hiciera el «remolón» ó que voluntariamente lastimara (profundamente ó no) al toro en las partes blandas, paletillas ó costillas, ó que dejara enganchar su caballo sin haber intentado de ejecutar la suerte á ley, será objeto de una multa de ciencuenta á cien pesetas, impuesta por la Presidencia. A defecto de pagarla en el plazo de una hora después de la corrida, el delincuente podrá ser, á simple petición de la Presidencia, condenado á dos días de cárcel. 
4.° Todo picador que habrá cumplido su misión á la satisfacción general durante el primer tercio de la lidia de un toro—picando en el morrillo y ejecutando la suerte en toda ley (aunque tal vez no pueda, á causa de la insistencia de un adversario más ó menos pegajoso, evitar la caída)—, podrá recibir de la Presidencia, en el momento de cambiar el tercio, una divisa de honor, premio correspondiente al otorgamiento de la  oreja al matador. 
5.° El número reglamentario de los picadores será fijado como sigue: para una corrida de seis toros, cuatro picadores de tanda y dos de reserva; para una corrida de ocho toros, seis picadores de tanda y dos de reserva. Los picadores de tanda alternarán por parejas; los de reserva no deben aparecer en el ruedo más que cuando uno de los de tanda queda desmontado ó inutilizado. 
6.° La ceremonia de la alternativa será restablecida para los picadores. Los picadores de «toros», como los matadores de igual categoría, no podrán tomar parte sin perder su título en otras funciones que en las corridas de «toros», salvo los festivales benéficos en los que no se torea en traje de luces. 
7.° Los picadores actualmente en ejercicio que justificarán haber tomado parte en más de tres corridas de toros como picadores de tanda, podrán figurar sin otra formalidad como picadores de toros, disponiendo de un plazo de tres meses después del decreto reformando la suerte de varas para hacer constar su derecho. Los otros serán considerados como picadores de novillos, y deberán, para pasar en la categoría superior, recibir la alternativa de uno de los picadores de toros.
 8.° El modelo actual de puya será sustituido por el modelo antiguamente presentado por el Sr. Fernández de Heredia (que en paz descanse), más conocido bajo el seudónimo de «Hache». 
9.° Varios concursos de picadores con importantes premios serán organizados en Madrid, cada temporada. Los premios figurarán entre los cargos impuestos á la Empresa madrileña. A estos premios podrán, naturalmente, añadirse cantidades ofrecidas por los ganaderos, agrupaciones taurinas ó aficionados particulares. 
10.° Una Comisión permanente titulada «Comisión para la Reforma de la Suerte de Varas» será constituida. No estará encargada más que de velar por la aplicación del nuevo reglamento y de señalar á las autoridades las infracciones que éste pudiera sufrir. Pertenecerán de derecho á la Comisión el señor Presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y el Sr. Presidente de la Asociación de Picadores y Banderilleros de Toros y Novillos. Como Su Excelencia puede ver, la F. S. T. F. y A. se desinteresa de la cuestión de los petos, cuyo ensayo puede continuarse sin perjuicio de las reformas indicadas, ya que estas reformas los harán muy pronto completamente inútiles. 

Suplicamos á Su Excelencia nos perdone la libertad que tomamos al dirigirle esta extensa carta, rogando no vea en ella más que una demostración de nuestra fraternal amistad para la gran Nación española y para sus tradiciones, que también son las nuestras desde los más remotos tiempos. Dios guarde á V. E. muchos años.  

POR LA FEDERACIÓN DE LAS SOCIEDADES TAURINAS DE FRANCIA Y ARGELIA, 

 El Secretario general de la U. T. M. HENRY  DUMOULIN
JOSEITO DE MALAGA
José Gómez Roa nació el 19 de marzo del año 1900 en la Calle Cintería del Barrio de la Goleta. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Manjoniana de la ciudad y destacó poderosamente de niño en el coro del colegio qué cantaba todos los domingos en la Iglesia de Martiricos, hasta el punto que sus padres pretendieron que se trasladara a Madrid a tomar clases de canto. Pero José no estaba por la labor y regresó pronto a casa creando un gran disgusto familiar. Su verdadera pasión eran los toros y empezó a dar sus primeros pasos apadrinado por el otro torero malagueño Félix Asiego que consiguió que lo anunciaran en la Plaza malagueña domingo tras domingo por los grandes éxitos que obtenía “El Manteca”, que fue el primer apodo de José Gómez.
El éxito como novillero fue tal que pronto las empresas le contrataron para todas las plazas de España. En 1920, antes de tomar la alternativa toreó 47 novilladas en plazas importantes, destacando sobremanera los dos triunfos obtenidos en La Maestranza de Sevilla.
El 17 de octubre del mismo año, 1920, se convierte en matador de toros en Málaga, ya anunciado como “Joseíto de Málaga” teniendo como padrino a Ignacio Sánchez Mejías y a Manuel Jiménez “Chicuelo” como testigo. La ganadería de Flores Tassara. Los aficionados y cronistas de la época resaltaban de “Joseíto de Málaga” la alegre forma de ejecutar toda clase de lances, banderillear con facilidad e irse de la cara de los toros con la muleta en la mano izquierda.
El 05 de mayo de 1921,confirmó la alternativa en Madrid en unas circunstancias hasta entonces insólitas en los ruedos. Actuaron como padrino Alfonso Cela “Celita” y como testigo Diego Marquiarán “Fortuna” y en el primer toro, “Molinero” de nombre y con el hierro de Concha Y Sierra, Joseíto de Málaga resultó herido al clavarse el estoque en el pie. Posteriormente“Celita” recibió una cornada en la región glútea y finalmente “Fortuna” recibió otra cornada en la región hipogástrica quedándose el cartel sin matadores que terminaran el espectáculo anunciado. El matador de toros Juan Cecilio Punteret, que se encontraba en el tendido como espectador, acabó con la vida del cuarto astado, suspendiéndose la corrida al arrastre de éste.
Es en el año 1927 cuando comienza la decadencia del torero malagueño. Rompe su relación con su mentor Félix Asiego y se alía con el alcohol. Renuncia a su alternativa y vuelve a intervenir en novilladas de escasa importancia. Debilitado y hambriento fue víctima de una estafa de venta de relojes robados por la que pasó un tiempo en la cárcel. Malviviendo en Barcelona, una pulmonía puso punto y final un 23 de julio de 1941 a un vida que mereció mejor suerte.

jueves, 27 de junio de 2013

LLAPISERA

El año 1914, en una becerrada benéfica que se celebraba en Valencia, un muchacho alto y delgado había do lidiar un torete. El improvisado torero sintió rubor al comparar su gran estatura con la pequeñez del astado enemigo, y ante él simuló los diversos lances de la lidia, aguantando impávido las acometidas del animal, burlándolo tan sólo con cambios, esguinces y recortes ejecutarlos con un rígido automatismo digno del más flemático inglés. El público rió a mandíbula batiente la original excentricidad, y unos artistas de cinematógrafo que asistían a la becerrada felicitaron al muchacho y le animaron a repetir sus graciosas acrobacias, sus locas piruetas. 

Así apareció en las plazas el toreo cómico, y así inició sus triunfos y su popularidad aquel muchacho valenciano que se llamaba Rafael Dutrús e hizo famoso el mote de Llapisera. El toreo de Llapisera, en su modalidad muy personal e inimitable, tenia categoría de verdadero arte. Lo cómico es un elemento de emoción, en el fondo y en la forma, tan importante como lo dramático. 

La sátira no tiene que envidiar a la tragedia, come, al lado de lo sublime va en grotesco contraste lo ridículo. Llapisera vio lo que de farsa hay en la realidad taurina; su temperamento de humorista encontró el matiz estrambótico de ese albur dramático en que los hombres se juegan la vida; acertó a poner la risa donde el grito de angustia, a dislocar las poses de los lidiadores y caricaturizar el gesto del lidiador ante el inminente peligro. 

Creador, inventor y protagonista del toreo bufo, no tuvo ni ha tenido rival, pese a los centenares de imitadores. 

Rafael Dutrús Zamora, nace en Cheste el 6 de abril de 1892. Admirador de “Bomba”, “Fuentes” y“Machaquito”, comenzó lidiando un becerro en un festival humorístico organizado por el semanario “La Traca” en el que como traje torero utilizó un frac y por montera una chistera que fue muy celebrado por el público asistente. Posteriormente actuó como novillero y como banderillero. Su apodo deriva de su aspecto muy alto y muy delgado como un lapidero que en la traducción a valenciano es "llapisera". Y "Llapisera" se convirtió en el torero bufo, actuante en charlotadas, más importante de todos los tiempos. Fue el creador de la “chicuelina” que con posterioridad perfeccionó, tras incorporarla a su repertorio, Manuel Jiménez “Chicuelo”. El par de banderillas “al violín” que posteriormente han perfeccionado Juan José Padilla, “El Fandi” y Manuel Escribano. La “manoletina” que primero utilizó Victoriano de la Serna y denominó “lasernina”, para posteriormente hacerla suya “Manolete”. Suertes todas ellas superfluas a pesar de que muchos matadores de toros las utilizan como fundamentales en detrimento de las verónicas rematadas con la media verónica, del par de banderillas cuadrando en la cara, sacándolas desde abajo y saliendo con gallardía, y los naturales rematados con el obligaso de pecho. “Llapisera” toreaba muy bien como lo demostró en la colosal faena que realizó a un novillo que estoqueó en el Festival a beneficio de la familia de Emilio Moreno “Morenito de Valencia”. Un desprendimiento de retina y una grave cogida por parte de un novillo de Miura, le apartaron de los ruedos. Siguió como empresario y creó los espectáculos “El Embrujo musical” y “Carrusel”


"MINUTO" DA VINO A UN TORO


Fué una graciosa ocurrencia de aquel diminuto torero, en uno de tantos momentos de desplantes y alegrías a que era tan dado con los toros. Y sucedió en la Plaza de Alcoy, en una corrida celebrada en 1896. Después de haber matado un toro con buen éxito, recorría Minuto el ruedo recibiendo la ovación, y de un tendido !e arrojaron una bota de vino. Tiró el capote al suelo, recogió la bota y se puso a echar un largo trago. En esto abrieron los toriles y salió el toro siguiente, que, acudiendo a Ío que tenía más cerca, se dirigió, veloz, al sitio en que estaba Minuto.

Este cesó de beber, pero no huyó. Dejó llegar a la fiera, y, con gran valor y arte y valiéndose de la bota como engaño, le dio tres o cuatro recortes hasta que la res paró. En el último quedaron tan cerca toro y torero, que éste, para rematar aquello con algún adorno, no tuvo más que alargar la bota y, como si fuera la montera, pasársela al toro por la cara, notando el torero que el animal había percibido el olor del vino y alargaba el hocico olfateando. Entonces se ie ocurrió a Minuto destapar la bota y verter en el hocico del toro un chorro largo de vino. El animal sacó la lengua y, con avidez, se lamió la parte mojada, dando indicios de querer más. Pero el torero, por si acaso, no esperó y se salió de la suerte. 
LECCIONES EN LA MISMA ARENA


 A veces pasaban en las corridas de otros tiempos cosas como ésta, que las llenaban de color. Alternaban una vez en la Plaza de Madrid Montes, Paquiro y Cayetano Sana. El primero estaba en pleno dominio de su arte, era el maestro cabal. El otro iba ya cuajándose y era una "estrella" ascendente. Aquella tarde, Cayetano, después de trastear magníficamente a un veragüeño, con aquel aplomo y aquella elegancia que ni antes ni depués que él ha tenido ningún otro torero, ni Lagartijo, se preparó para estoquearlo, colocándose fuera del pitón.- Paquiro, que había seguido con atención la faena de muleta, no pudo sufrir aquella manera fea y cobarde de perfilarse fuera de cacho, y cuando Cayetano iba a arrancar, le gritó: "iAlto ahí!", y se fué hacia él. Cayetano desarmó el brazo y esperó a que llegara Paquiro. Este llegó, le tomó por el brazo y le colocó, perfilado tal como se debe, y luego, apartándose, le dijo con energía: "¡Ahora!" Cayetano, en un principio, no supo qué hacer: si mostrar su desagrado ante aquella desacostumbrada intromisión y volver a su antigua colocación, o acatar sumisamente aquella lección del maestro. Y optó por esto último, pero de un modo altanero y retador, como quien está seguro de sí. Se quedó fijo en él y le dijo: —Va por usted, y a ver si es así, señor Paquiro. Y se fué al toro, sin desviarse una línea, para cobrar una gran estocada.

Un caso parecido ocurrió unos años después, sobre 1889, entre Frascuelo y el torero mexicano Ponciano Díaz . Estaba este último trasteando un toro reservón, que se había aquerenciado en las tablas, y todo el trasteo iba encaminado a sacarlo de alli, pues en aquellos terrenos no veía el diestro mejicano la manera de entrar a matar, Considerándose impotente para sacar el animal a los tercien, se volvió a Frascuelo y le dijo: —Señor Frascuelo ¿ quiere usted sacarme el toro —Señor Ponciano, hay que matarlo ahi.Pues, allá vamos—respondió el mexicano.Y se dejó caer en un gran volapié en las tablas. Volapié que por ser ejecutado en peores condiciones que el que se da en los tercios y en la suerte natural, mereció de los maestros antiguos el calificativo de "volapié mejor".

Un caso de esta naturaleza., pero de resultados contrarios, fué el que años más tarde, en 1907, pasó entre Ricardo Torres (Bombita) y Antonio Montes. Ocurrió en la Plaza de México, en ia corrida del 13 de enero. El segundo toro, a la hora de la muleta, se acostaba enormemente por el lado derecho y, además, quedaba cernido en la suerte y tiraba el derrote. Le tocaba, matarlo a Montes y, al arrancar, le gritó Bombita: —Éntrale rápido y gánale el pitón. Montes se volvió a decirle, rechazando la advertencia: —Pa matador, ¡yo! Y despacio, lento, recreándose entró para colocar una estocada tremenda, según con la fe que iba, pero, ¡ay!, en el centro de la suerte fué alcanzado y recibió una cornada grande, de la que murió a ios seis días.

miércoles, 26 de junio de 2013

EL PRIMER DON TANCREDO


Fué en 1801, en !a corrida celebrada la tarde del 15 de junio. El cuarto toro, de la ganadería de Palacios Rubios, resultó huido, y en una de sus escapadas saltó al callejón, hacia la puerta llamada de Alguaciles, y, escabulléndose por ella, salió a la calle de Alcalá, Calle abajo se encaminó hacia el paseo del Prado, que en aquel momento estaba concurridísimo. La gente, entre la que abundaban los currutacos y petimetres (jóvenes "bien" de aquella época), ante la presencia del toro, salió huyendo en todas direcciones. Pero el animal se desentendió de todos y entró en la Carrera de San Jerónimo sin producir otro daño que el de cornear a un borriquillo que, abandonado por su dueño, se le puso delante. 

En la Carrera pasó junto a un hombre que estaba dormido en la acera, lo olió y siguió huyendo por la calle del Prado. Al pasar frente a la puerta del convento de Capuchinos, del Prado, se encaró con un popular mendigo llamado Julián, y por mote El tonto del bote. que, paralitico y sentado en una silla, pedía allí limosna provisto de un bote de cuero. El toro se acercó a él, lo olió, dio un bufido y, con "extraños", se alejó calle arriba; exactamente lo mismo que años más tarde hacían los toros que le tomaban bien la suerte a don Tancredo. 
A todo esto, de la Plaza de Toros y por orden del presidente, habían salido en busca del toro huido un tropel de picadores con sus caballos y picas y toreros de a pie con capas y medias lunas. Lo alcanzaron y fueron persiguiéndole por las calles del Niño (Quevedo), Cantarranas (Lope de Vega), Francos (Cervantes) y adyacentes; pero, una vez desembocado el toro en la de Atocha, se orientó y emprendió veloz carrera, que dejó atrás a sus perseguidora, por el camino de Vallecas, y fué a parar al prado de La Muñoza, donde sus hermanos pacían. Asi pués el primer don Tancredo documentado que hubo fué ese paralítico apodado el tonto del bote.
TORRE BOMBITA

Ricardo Torres "Bombita" se casó un 15 de julio de 1919 con María Regordosa y Jover propietaria de la grandiosa finca conocida como Torre Na Joana(torre Juana,ahora también como Torre "Bombita") situada en el actual Polígono La Ferreria de Montcada i Reixac. Físicamente era una persona que la podemos considerar como "guapa" y se decía que enamoraba a las señoras. Disponía de un talento natural y de una cultura muy por encima de la mayoría de los toreros de su época. De este personaje se ha escrito mucho de su vida, principalmente sobre su oficio, ya que disfrutó de mucha fama. Pero por el contrario, se conoce muy poco sobre su paso por Montcada, lugar donde pasaba largas estancias. aquella boda, celebrado en la misma Torre Na Joana, estuvo rodeado de una gran expectación. 

Era toda una noticia que ahora habría ocupado páginas y páginas de la prensa del corazón. La presencia de invitados fue muy numerosa, una buena parte eran familias de la aristocracia y alta sociedad catalana. Maria Regordosa murió a la edad de 22 años en el mes de junio del año 1920.Este hecho, se dice, afectó mucho a "Bombita" ya consecuencia de ello, entró en una profunda depresión tardando mucho en recuperarse. Juró ante el cuerpo de su y joven esposa que se mantendría siempre fiel a ella, lo que cumplió, pues, a pesar de las muchas proposiciones no volvió a casarse nunca más. Una vez finalizada la luna de miel, la feliz pareja tenía muchos proyectos que querían poner en marcha. 

Uno de ellos era usar la propiedad de Torre Juana para crianza propia de "ganadería de reses bravas", un capricho que su enamorada esposa patrocinó a fin de satisfacer los deseos de su marido. La cosa iba en serio, pronto se notaron los cambios en la propiedad dedicada en gran parte a la explotación agraria. Ordenó construir una casa en medio del plan, a unos 200 metros de la casa principal, puesto que iba destinado a residencia de unos nuevos colonos (por él "mayorales") que había contratado en Sevilla. Esta casa le pusieron de nombre "Casa Blanca", su estilo y por el intenso color blanco recordaba un pequeño "cortijo". Seguidamente se debía completar con el montaje de un"tentadero" y un "picadero", destinados a comprobar la casta de los"futuros" toros. Paralelamente y adosada a la masía principal, levantó una pequeña capilla dedicada al "Jesús del Gran Poder", figura religiosa que él consideraba su protector. Pero un hecho inesperado cambió todos los planes. 

Maria Regordosa murió en complicarse el parto de su primer hijo, de nombre Roman. La repentina muerte de su esposa le representó un golpe muy duro, aunque intentó seguir con su proyecto, a pesar de que las circunstancias habían cambiado, pues, le faltaba el principal soporte, unido a la depresión que sufrió.Dicen que mantuvo el luto muchos años y que dedicó contruir una pequeña capilla ( Jesus del Gran Poder) en recuerdo de su Maria. Fué superando la depresión en que estaba inmerso a medida que fué creciendo su hijo Roman ( que también amplió su fortuna al casarse con otra rica heredera de apellido Rocamora). Ricardo Torres , prometió mantenerse siempre fiel a su difunta esposa y no se volvió a casar (proposiciones no le faltaron). Su vida transcurrió a partir de entonces principalmente en Barcelona (donde se convirtió en un hombre de negocios) y Montcada. Finalmente, los consejos de la familia Regordosa le hicieron cambiar de parecer, renunciando al proyecto de la crianza de "vaquillas bravas".
También hay que decir que reconoció, unos años más tarde, que el lugar era pequeño y no reunía las condiciones adecuadas. Después de tres / cuatro años la finca volvió a su estado original transformarse otra vez en tierras de cultivo, una parte se dividió en parcelas que posteriormente fueron arrendadas.Sólo quedó como testimonio de aquella aventura la "Casa Blanca" que fue ocupada por diferentes colonos o arrendatarios hasta su derribo a finales de la década de los años 1970. Ricardo Torres Reina "Bombita" al enviudar se convirtió en el administrador de todos los bienes de María Regordosa hasta la mayoría de edad de su hijo Roman Torres Regordosa, que era el heredero. 
Feria de Abril de 1928,Sevilla.Ricardo Torres "Bombita" pasea a caballo con su hijo Román por el real de la feria.

Una parte de esta propiedad en las faldas del Cerro de Moncada, la quería adquirir la fábrica de Cemento Asland y pese a las "jugosas" ofertas que recibió nunca cayó en la tentación de hacerlo. Bombita fue el único de todos los propietarios que rodeaban el Cerro que nunca vendió a la poderosa cementera su propiedad.Siempre contestaba: "... agradezco apoyo interés ... pero mire Usted ...esta tierra ... es ... ". La Torre Juana era para él algo más que unos terrenos, era un sentimiento que le recordaba a su esposa. Sentimiento que traspasó a su hijo Roman, el cual tampoco vendió. Finalmente,trás la muerte de su padre Román en Lyon a los cincuenta y nueve años,en 1979 y ya en la década de los años 1980, el nieto de "Bombita" de nombre Ricardo Torres Rocamora, vendió la propiedad en parcelas y de este lugar se construyó el polígono industrial "La Ferrería".

El edificio de la Torre Bombita fue dado gratuitamente en el año 1985 en el Ayuntamiento de Moncada, era una de las compensaciones para la  aprobacion del proyecto (chantaje inmobiliario muy común por parte de los ayuntamientos). El Consistorio montcadense asumió la responsabilidad de su mantenimiento, lo que no se ha hecho ya consecuencia de ello el histórico edificio se encuentra hoy en un lamentablemente estado ruinoso. Ricardo Torres «Bombita» que nació y murió en tierras sevillanas -porque así lo había dispuesto el destino- y duerme su sueño eterno en el cementerio de un pequeño pueblecito catalán: Santa Coloma de Cervelló. Ambos,Ricardo y Maria juntos otra vez, descansan en un mausoleo en el cementerio de Santa Coloma de Cervelló.Grandezas y tragedias de la vida  , alternando largas estancias en Sevilla donde murió circunstancialmente al ser operado de una hernia el año 1936. Habia dejado escrito que a su muerte su cuerpo se trasladara al mausoleo de la familia Regordosa , donde se hallaba enterrada su esposa Maria.Desde 1939 , descansan los dos juntos en el cementerio de Santa Coloma de Cervelló ( Barcelona). Se dá la circunstancia de que el 11 de Octubre del año 2010 murió un hombre aplastado por un muro de la torre bombita desconociendose las causas que  provocaron la caída del trozo de pared que lo dejó sepultado quitándole la vida.Desde entoncés se viene hablando de las energias negativas que impregnan aquel lugar abandonado.

En la Barceloneta el 26 de junio de 1910 el toro «Gargantillo» de Felipe Salas, lidiado en la plaza Antigua de la Barceloneta, le produjo una extensa herida en la mano izquierda y un puntazo en el muslo del mismo lado. Fue necesaria la amputación del dedo meñique de la mano mencionada Su nieto, Ricardo Torres Rocamora, cordial y ameno conversador, contaba: "A mi padre, hace muchos años, le llamó un aficionado que ya se sentía morir. Era muy mayor y guardaba en formol, como una reliquia, el dedo que le arrancó este toro. Llamó a mi padre y le dijo que lo tenía a su disposición. Mi padre cogió el dedo se fue al panteón donde está enterrado mi abuelo y allí lo depositó" Leyendo Pedro Muñoz Seca unas notas biográficas del torero descubrió una coincidencia: el día 20 de febrero de 1879, día en que había nacido en el Puerto de Santa María, nació también en el pueblo de Tomares Ricardo Torres.

Aprovechó Muñoz Seca la primera ocasión para llamar la atención al torero de esta coincidencia. Con su gracejo peculiar le habló un rato sobre la teoría que él llamó del paralelismo, en la que afirmaba que las personas que habían nacido el mismo día, que él llamaba paralelas, debían morir también al mismo tiempo. Se lamentaba Muñoz Seca de que el destino le hubiera paralelizado con un torero.La broma duró muchos años. Cuando se encontraban ambos pararelos, se hacían alusiones a su paralelismo. «Ricardo de mi alma, no se arrime usted de esa manera, que yo no tengo ganas de morirme.» «No hay cuidado, Don Pedro, mientra usted se conserve tan joven y tan sano, no hay nada que temer.»Cayó en olvido aquella cuestión. Pero reconozcamos que a veces el destino nos juega una mala partida. Hubo ocasión de comparar dos fechas: el 28 de noviembre de 1936 caía mártir de sus santos ideales en Paracuellos del Jarama Muñoz Seca y, al día siguiente, el 29 de noviembre del mismo año, moría en Sevilla de una operación de hernia Bombita.

domingo, 23 de junio de 2013

UNA LIDIA ACCIDENTADA.

 Vicente Pastor y Durán y Luis Freg como sobresaliente torearon el 14-01-1912,en corrida a beneficio del diestro madrileño Vicente Pastor, celebrada en el antiguo coso El Toreo de la Condesa (ciudad de México, D. F.) ocasión en la que iba a lidiar él solo seis señores toros de dicha divisa -azul, celeste y blanco-, y el toro lidiado en cuarto lugar, llamado Cabezón, de la ganadería de Atenco, que resultó bravísimo, llegó a la muleta con todo su poderío, hiriendo en la mano derecha a Pastor, al torearle de capa, lo que le impidió continuar la lidia. Luis Freg, que salió esa tarde de sobresaliente, mató al citado astado, pero el quinto de la tarde, llamado Aventurero, le dio dos graves cornadas, junto al ano, de 10 centímetros de profundidad una y ocho la otra, quedándose el ruedo sin matadores.El matador Juan Cecilio Punteret, que se encontraba entre el publico pidió permiso para matar el cuarto toro
Cogida de Vicente Pastor al lancear el cuarto toro en la corrida del día 14 y grave cogida del diestro mejicano Luis Freg al matar el cuarto toro
Punteret de paisano, toreando el quinto toro en sustitución de Freg
Vicente Pastor, herido en la mano derecha, en su cuarto del hotel "La Palx",

de México y Luis Freg en la enfermería de la plaza de toros

sábado, 22 de junio de 2013

JOSE PASTOR
José Pastor Mezquida nace en Oliva (Valencia) el 15 de Enero de 1903,sus primeros años los dedica a labores ganaderas ,sus padres eran labriegos,se aficiona a los toros en el Bous enmaromado de su pueblo ganandose mas de una reprimenda de sus padres por ello.Cuando cumple los quince años se va a la cercana Gandia con unos amigos a ver por primera vez una corrida de toros que reafirma su aficion y decide que aquella seria su profesion.
José Pastor con cinco años
En 1920 sus padres lo envian a casa de su hermano mayor, a Barcelona donde residia este con la esperanza de que encontrase trabajo,al no hacerlo y no queriendo ser gravoso para su hermano se escapa de su casa yendo a parar al convento de los padres jesuitas de Sarriá quienes lo acogen y lo ponen al cuidado de unas vacas lecheras, de alli se marchó a Zaragoza donde le habian comentado que era facil torear durante todo el verano,alli paso un año pasando calamidades hasta que entro a trabajar en una fundicion, entretanto, su familia nada sabia de el. En 1921, una vaca en una capea le da una cornada en el muslo y es trasladado al hospital de Santa Engracia donde es identificado y su familia avisada, trasladandolo de nuevo a Oliva.

Ya en 1922 hace su servicio militar en Melilla donde enferma y es devuelto a su casa para recuperarse. De nuevo vuelve a Barcelona donde s hermano Vicente lo apoya (y lo apoyaria durante toda su carrera,con consejos y económicamente) y hace que fomente los circulos taurinos de la ciudad Condal.El 31 de Agosto de 1924 se viste por fin de luces actuando con cinco compañeros en una nocturna en la que corto una oreja y fue muy ovacionado, intervino en otro festival nocturno dnde nuevamente corto oreja salio a hombros,inteviniendo ese mismo año en otra becerrada.
En 1925 el empresario y torero frances Pouly lo contrata para torear en Marsella repitiendo en Arlés por el éxito obtenido .
José Pastor saboreando su triunfo el 14 de agosto de 1927 en Madrid

Un par de años estuvo toreando en provincias hasta que e 14 de agosto de 1927 se presenta en Madrid alternando con Fortuna Chico y Torerito de Malaga con reses de Nandin obteniendo un triunfo rotundo cortandole las orejas a sus dos reses.Repitio el 08 de Septiembre siendo cogido lo que le aparto hasta Noviembre de los ruedos en que actuo en la Monumental.
José Pastor el dia de su alternativa siendo padrino Antonio Márquez y testigo "Cagancho"

El año de 1928 fue el año del despegue de José Pastor donde intervino en todas las ferias importantes que se celebraron . Tomó la alternativa el 17 de Marzo de 1929 en Barcelona de manos de Antonio Márquez ,que le cedio la muerte del toro “Brujito” aunque se lidió con el nombre de “Raposo” y “Cagancho” de testigo con ganado de Aleas. 
José Pastor lidiando el toro de su alternativa.

Los toros de Pastor fueron muy malos, pero su voluntad y lucha le valieron dar la vuelta al ruedo en sus dos enemigos. Fernando Orilla Carnero fundador de La Unión Musical Santa Cecilia de Rafelcofer en 1926 compuso un pasodoble dedicado a José Pastor llamado así.


Nota: No he podido conseguir más datos de José Pastor después de su alternativa rogando a todo aquel que lea y que pueda aportar mas datos para completar la biografia de este torero se ponga en contacto conmigo.

viernes, 21 de junio de 2013

ALFREDO CORROCHANO MIRANDA





Toros y literatura. están íntimamente unidos: Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti...  el viejo torero que coincidió én el tren que conducía a la muerte a Federico. Corrochano se bajó en Baeza, iba a torear, pero Federico siguió rumbo a Granada: —Las mujeres se piraban por Federico— le dijo a su nieto en la última entrevista, publicada en «Blanco y Negro». La última entrevista se la hizo su nieto como la primera se la'hizo, también, su padre, muy a pesar suyo. 
 
El futuro matador de toros Alfredo corrochano en Enero de 1927 con 15 años,hijo del popular crítico taurino Gregorio Corrochano, toreando de capa y de muleta en la fiesta que se celebró en la finca de los Sres. de Perogordo,en El Escorial, á la que asistieron famosos profesionales del toreo y aficionados, y en la que demostró el niño condiciones excepcionales de torero.



Alfredo Corrochano Miranda nació en Madrid en 1912 y era un crío que capeaba en la finca de Sánchez Mejías mientras su maestro hablaba de toros y de poesía con la Generación del 27. A Alfredo Corrochano le tocó darle el quite a Ignacio Sánchez Mejias aquella tarde ¿a las cinco en punto en todos los relojes? en la plaza de Manzanares el Real. —No vayas por ese lado —le dijo' Ignacio— si no el toro se va a quedar conmigo— y el toro se quedó con él. Pero Corrochano entró al quite de su maestro a pesar de la muerte que ya se anunciaba. Ignacio Sánchez Mejías fue el maestro de Alfredo Corrochano. Le enseñó todas las artes. Y se las enseñó con el carro. Y el chiquillo sé llevó puntadas: —Bueno era Sánchez Mejías, como para dejarse coger por él. 

En realidad Ignacio Sánchez Mejías no quería que sus hijos torearan y se le ocurrió, una idea brillante.' llamar al hijo de Gregorio Corrochano —corresponsal de guerra y gran crítico taurino de ABC— para que se ajuntara con ellos y les quitara la idea de'la cabeza. Y el chiquillo le 'salió rana, digo, torero. Un torero señorito, no de los que salen al ruedo pensando «más cornás da el hambre » sino «todas las cornás por la gloria ». A Gregorio Corrochano un buen día lo llamó. Don Alfonso XIII «El niño —Alfredo tenía doce o trece años— torea por Orden Real»—le dijo el Rey. Y toreó pese a su padre en un festival para recaudar fondos para la Ciudad Universitaria, y esa fue una apuesta del Rey y de don Torcuato Luca de Tena, su padrino. ». 

Nadie ha toreado con la izquierda como él y pocos se han llevado el rabo en Las Ventas. Él lo hizo en la despedida de Belmonte. Ligó trece pases... Los pases que la Guerra Civil ya nunca le dejó dar: la Guerra Civil se comió (literalmente) a los toros durante algunos años terribles para la fiesta. Empezó a torear como novillero en los principios de los años treinta, y en 1931 fue uno de los punteros, con lo cual, al año siguiente, en la Feria de Castellón, tomó la alternativa. Actuó de padrino Marcial Lalanda.y de testigo, Domingo Ortega, con toros de Carmen de Federico. 

Durante los años previos a la Guerra Civil fue uno de los muchos toreros denominados de la Escuela Madrileña, que tuvieron mucha aceptación en la Villa y Corte por su finura y calidad: Maravilla, Ricardito González, Juan Martín Caro, Curro Caro y Félix Colomo  figuran entre ellos. El mayor éxito de Alfredo. Corrochano es que ha sido uno de los pocos diestros que han cortado un rabo en Las Ventas. El hecho ocurrió en octubre de 1935, en el último festejo que toreó Juan Belmonte en Madrid, en el que también le otorgaron un rabo. Además de Corrochano y Belmonte (dos veces), lo han logrado: Marcial Lalanda, Manolo Bienvenida, Lorenzo Garza y Curro Caro, todos ellos antes de la Guerra Civil. 
Corrochano triunfando en Las Ventas

Terminada la contienda, sólo Palomo Linares —el 22 de mayo de Í972— ha conseguido similar galardón: Corrochano fue un artífice del pase natural y, de no haber seguido la contienda, habría ocupado un lugar mucho más importante en la Fiesta. .Terminada ésta, dejó de torear, aunque en 1949 intentó una reaparición, que quedó reducida a dos corridas: una en Pontevedra y otra en Oviedo. Precisamente en Asturias, en la villa de Llanes, residía desde hace muchos años. En esa localidad asturiana estuvo casado por dos veces con sendas llanescas. Descanse en paz Alfredo Corrochano. Ya no podrá ver más aquellos mares del Cantábrico y aquellas playas de Toro, El Sablón y Puerto Chico. 
Alfredo Corrochano ,escribiendo sus memorias poco antes de morir.

Tampoco se recreará en la cordillera del Cuera, ni tendrá las nostalgias de que pudo haber sido mucho más en el toreo. Nadie le quitó en vida el palmares de haber cortado dos orejas y rabo, a un mismo toro, nada menos que en la Monumental de Las Ventas, la cátedra del toreo.Murió en Granada el 27 de Agosto de 2.000 de un enfisema pulmonar.

jueves, 20 de junio de 2013

FELIX MERINO OBANOS
Nació en Valladolid el 25 de febrero de 1895 (otras fuentes lo refieren de 1894). Debutó como torero en Madrid en una novillada nocturna celebrada el 31 de agosto de 1916, a la que siguió una brillante cosecha de éxitos que lo catapultó como una promesa del toreo. Tanta fue su fama como novillero, que el 16 de septiembre de 1917 tomó la alternativa en Madrid, con toros de Pérez Tabernero, siendo su padrino Joselito “El Gallo” y su testigo Juan Belmonte : los dos más grandes toreros de la historia quisieron refrendar con su presencia la promesa que era Félix Merino. Pero aquella tarde cosechó su primer fracaso, estrepitoso. La desilusión fue seguida por campañas cortas y deslucidas y, amargado, volvió a ser novillero: perdida la gloria quedaba tan solo la necesidad de conseguir el pan.
Como novillero llegó a Úbeda para lidiar unos novillos de Palha. La corrida era el día de San Francisco de 1927. Félix Merino abría un cartel en que también figuraban Pepe Iglesias y Sanluqueño, que sustituía a Cantimplas. Los novillos –grandes, bien armados– habían llegado a los corrales la madrugada del 2 de octubre. Luego, en la plaza, fueron peligrosos. Dicen las crónicas de la época que la tarde fue “de susto, cogidas, carreras, y pánico al por mayor.”
Comenzó la tragedia cuando rompió la tarde de San Francisco sus acordes de pasodoble. En el tercio de varas –aún no llevaban peto los caballos– el primer novillo derriba al rocín y le da una cornada en la ingle al picador Rafael Trajero. Acto seguido, coge a Félix Merino por la parte media del muslo derecho. La cogida es gravísima: El pitón atraviesa el muslo de parte a parte. Lo retiran a la enfermería urgentemente y donde es operado, y desde el Hospital de Santiago, al anochecer, lo trasladan al Hospital de Toreros de Madrid. ¡Qué trágico traslado por aquellas carreteras de entonces! ¡Qué lenta la agonía, qué largo camino! (En el cuarto toro, José Iglesias tuvo que entrar a la enfermería con rasguños y arañazos en la cara por un revolcón del toro). Y allí, en Madrid, moriría Félix Merino el día 8 de octubre de 1927, al amanecer. Fue enterrado en Valladolid, donde vivía. En la plaza de San Nicasio había dejado su vida, víctima de una pasión por torear que le dio alguna gloria y muchas amarguras.
SUERTES OLVIDADAS


Las Banderillas en silla

El quiebro de las banderillas se puso de moda cuando el famoso gordito se dio a conocer a los publicos agregado a la cuadrilla de sus hermanos los panaderos.
Una larga temporada que Antonio Carmona permanecio en Lisboa le dio ocasiones repetidas de fijarse en los quiebros de los toreros lusitanos y germinó en él la idea de realizar aquello con las banderillas, proyecto que llevó a cabo por primera vez, en en Sevilla,en abril de 1858 promoviendo tal delirio que fue una verdadera revolución Quebrar con los palos no era nuevo, ni muchisimo menos, aunque justo es decir que el Gordo le dio a tal suerte aire de novedad porque él ignoraba que se hubiera hecho antes y el público de aquella época no tenía noticia de su existencia.
El inmortal Goya, en una de sus agua- fuertes ya nos ofrece al célebre Martincho clavando banderillas de tal forma. Gordito, despues de resucitar el quiebro, ideó, como torero que se preocupaba mucho del adorno y del aparato escénico, el citar a la res sentado en una silla, ora con las piernas en posicion natural, ora colocando una sobre otra ; lo puso en práctica, le rtsKilló lucida la suerte y quedó ésta incorp orada a su repertorio.
Es decir,que la suerte de banderillas en silla consiste en sentarse en ésta para ci- tar y cuando el toro se arranca, se levanta el trero,marca el quiebro, clava los palos y el bicho al perder «1 bulto derrota sobre el asiento. desde el año 1858 fueron bastantes los diestros que imitaron al Gordito en lo de citar a la res en tan cómda postura, y los ultimos mantenedores de tal suerte —si asi . puede llamarse permanecer sentado en actitud casi pasiva— fuerón el espada Camisero y los novilleros Canario y Corcito.

martes, 18 de junio de 2013

JOSE RAMIREZ "GAONITA"


En la publicidad de la epoca,1922, "El sucesor de Gaona".
Nacio en Chihuahua, (México), el 19 de marzo de 1898
Tomo la alternativa el 26 de octubre de 1919 en Azcapotzalco de manos de Juan Silveti, mano a mano con ganado de Parangueo.
Debuto en España en la plaza de toros de Carabanchel, el 19 de junio de 1921, alternando con Luis Pérez Cocherín y Luis Muñoz Marchenero.
Alternativa en España: 3 de septiembre de 1922 en Mérida, de manos de Ignacio Sánchez Mejías que le cede el toro “Ecijano” de Santiago Sánchez Rico en presencia de Manuel García ”Maera”.
"Gaonita" en una veronica, Abril 1922
Presentación en México: En la plaza El Toreo el 26 de noviembre de 1922, alternando con Rafael el Gallo y Maera, con toros de Piedras Negras.
Confirmación: El 31 de mayo de 1923 en Madrid, de manos de Félix Merino con Francisco Ferrer Pastoret de testigo, con ganado de García de Resina.
Un magnifico volapie de "Gaonita" 1922
Debut en Caracas: El 22 de noviembre de 1925, alternando con Mariano Montes.
Falleció: En México el 1 de abril de 1959.
Otros datos: Residió en Venezuela donde nació su hija Tina Ramírez, bailarina que creó en USA el ballet Hispánico y que fue galardonada con el premio Nacional de las artes por tal motivo en Noviembre de 2005 por el presidente George W Bush.