A pesar de todo lo anterior, la exportación a Gran Bretaña sigue siendo hoy en día fundamental. Otros mercados que reclaman el vino de Jerez son el holandés y el alemán. Los principales tipos de sherry son la manzanilla, un fino seco delicado de Sanlúcar de Barrameda, el Fino, seco, pálido de Jerez, el Amontillado con sabor a nuez, el Oloroso con su profundo color caoba, y el Brandy de Jerez, madurado en barrica con la misma edad que el sherry.
sábado, 15 de octubre de 2011
EL VINO DE JEREZ,CURIOSIDADES
El vino de Jerez ha vivido numerosos avatares en su historia, algunos de ellos francamente reseñables.
Los fenicios presentaron el vino de la zona a los romanos, que se quedaron encantados
con él, y continuaron la tradición. Incluso los árabes, que no podían beber alcohol, no se pudieron
resistir al encanto de ese oro líquido, y utilizaron el vino con fines medicinales.
Pero cuando Francis Drake atacó Cádiz en 1587, dicen que el verdadero tesoro que se llevó fueron
3000 barriles de vino de Jerez. Al llegar hasta Inglaterra, se los presentó a la reina Isabel I y a toda la
corte inglesa, y desde entonces, allá en las islas británicas no han podido parar de beber el vino de
nuestra tierra.
Claro, así la demanda del ya conocido como sherry creció enormemente en los siglos XVII y XVIII, y
muchos empresarios británicos aposentaron sus negocios alrededor de Jerez, creando marcas como
Garvey o Gordon. De hecho el nombre de “sherry” viene de la mala pronunciación que los ingleses
hacían de la palabra Jerez. Y todo porque a los europeos del norte les cuesta la misma vida hacer frente
al sonido gutural “j” de la lengua española.
Más tarde, en los siglos XVIII y XIX, se crearon bodegas famosas, como la de Sandeman, González
Byass, Domecq y Osborne. En la actualidad hay 64 bodegas registradas en los términos de Jerez de la
Frontera, el Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.
En 1967 los productores del Sherry de Jerez ganaron una importante batalla legal a los productores del
British Sherry. Un mapa árabe ha demostrado que en 1160 la zona era conocida entonces como Seris y
así se pudo reclamar los derechos de denominación de origen , que en efecto dicen que “sherry” sólo
puede ser reproducido con ese nombre en Jerez y su área.
Las vides que producen el vino de Jerez se plantan siempre en hileras de norte a sur, para maximizar la
exposición al sol. La uva es de variedad de Palomino, que, realmente, no produce un vino de mesa
decente, pero es perfecto para el sherry. La piel adquiere un color dorado cuando está lista para la
cosecha a principios de septiembre.
En ese momento, las uvas son bendecidas antes de ser aplastadas por vendimiadores con trajes típicos.
El sherry se realiza a partir de una mezcla de cosechas con el fin de mantener una calidad constante. Los
barriles no se llenan hasta arriba a propósito, ya que con ello se consigue la oxigenación del vino.
viernes, 14 de octubre de 2011
COCINA MEXICANA.
JERICALLAS AL ESTILO DE GUADALAJARA
Ingredientes:
1/2 litro de leche.
2 huevos.
1 raja de canela.
125 grs. de Azúcar.
10 ml. de esencia de Vainilla.
Procedimiento:
Se precalienta el horno a 180º . -
En una cacerola de fondo grueso se pone la leche, el azúcar y la raja de canela al fuego medio.
y con una cuchara de madera de preferencia se menea un poco de vez en cuando.
Cuando empiece el hervor se toma tiempo de 10 minutos una vez concluidos se saca la mezcla del fuego.
En un tazón aparte se baten los huevos con un batidor globo a punto de dedos y posteriormente se tempera con la mezcla anterior, esto es, se toma una taza de la mezcla anterior y se agrega al batido y se sigue batiendo, este procedimiento hace que los huevos no se cosan al contacto con la mezcla caliente y por el contrario al hacer esto se homogeniza,creando una mezcla que resiste elcalor.
Hecho esto se agrega ahora toda la mezcla del tazón a la cacerola y se bate de nuevo levemente y se agrega la esencia de vainilla en ese momento. Al hacerlo de esta manera le quitamos toda presencia del huevo a la jericalla. - En recipientes de Silicon o platos hondos de porcelana se pone la mezcla cuidando de quitar la raja de canela y se mete en baño María dentro del horno convencional. Previamente precalentado por 45 minutos o hasta que dore la cubierta de la jericalla.
Ilsen Morales
SANGRE Y ARENA EN LA SIERRA
Es un proyecto social y cultural que consiste en recrear la época romántica del bandolerismo en Grazalema, en especial los acontecimientos protagonizados por José María el Tempranillo en nuestra localidad, su boda con Mª Jerónima, la muerte de su amada después de parir y el escandaloso bautizo que hizo en Grazalema, todo ello amenizado con escenas teatrales realizadas dentro de un espacio escénico al aire libre donde se vive de cerca y siente en primera persona como era la vida en Grazalema allá por 1832.
Al tiempo es un proyecto de dinamización ciudadana que ha posibilitado la participación de más de 600 vecinos/as vestidos de época, la participación activa de 20 asociaciones y entidades de Grazalema, la involucración total de todos/as los/as habitantes del municipio y una recuperación de nuestra raíces históricas, sociales, culturales y económicas.
martes, 11 de octubre de 2011
EL CICLON DE JEREZ
Nació el 29 diciembre 1932. La infancia de Juan Antonio, cuyos padres ejercen
la carrera de Magisterio, es la de cualquier niño apegado a sus estudios, hasta
que en su primera juventud el mundo del toro irrumpiría en su vida
abandonando sus estudios en el tercer año de bachillerato.
La primera experiencia taurina se produce en la primavera de 1948 en un
tentadero que se celebra en los pagos de la dehesa “La Catalana” donde Juan
Antonio se “enfrenta” a la cara una erala de D. Daniel Salas.
El día 8 de mayo 1951 viste por primera de luces, matando un becerro en la
parte seria del espectáculo cómico taurino El Empastre.
A pesar de haber iniciado sus pasos en el mundo de los toros desde edad tan
temprana, su debut con picadores llegaría más tarde de lo normal. Había tenido
que luchar mucho y rodar por las capeas. El 11 de abril de 1954 se presenta con
picadores en Madrid en la plaza de Vista Alegre, Los novillos son de Juan
Belmonte y el que abre plaza hiere en la cara a Rafael Pedrosa, quedando en un mano a mano con Celestino
Hernández “Chuli” dejando un buen sabor.
Esta temporada de 1954, Juan Antonio Romero torea dieciséis novilladas de las que sale a hombro en trece y pierde
seis por diversos percances. El balance final es de treinta y tres orejas y siete rabos.
Un crítico taurino lo define: "por su entrega, toreaba de rodillas, hacía desplantes... en fin, era como un ciclón". Y
claro al final se le quedó lo de El Ciclón de Jerez.
En Jerez torea el 10 de mayo de 1955 teniendo como compañero a Paco Corpas y Pepe Barroso. Aquél día cortó dos
orejas y salió a hombros. Empieza a destacar como un gran banderillero, que a la postre será uno de los aspectos
más importantes por el que será recordado en el futuro.
El 29 de junio se presenta en Madrid y aunque solo corta orejas al no rematar con la espada, obtiene un importante
triunfo. En uno de sus novillos tuvo que dar dos vueltas al ruedo y dejó una magnífica impresión tanto con las
banderillas como con la muleta.
El 17 de julio se puede considerar una fecha histórica e
irrepetible en los anales taurinos. Toreó por la mañana en San
Fernando, una novillada de Baldomero Sánchez. Alternaron
Chano Rodríguez, Juan Antonio y El Pío. A las cinco en Jerez
toreó una novillada de José Belmonte, la toreó Joselito Huerta,
Juan Antonio y El Pío. A las once de la noche en Cádiz, Chano
Rodríguez, Juan Antonio y Joselito Huerta una novillada de José
Escobar. Cortó Juan Antonio doce orejas, cuatro rabos y una
pata. El vestido fue el mismo, no se lo cambió. Era un terno
grana y oro.
Las actuaciones se suceden y a finales del mes de agosto triunfa
rotundamente en Zaragoza y Linares. El 30 de septiembre torea en Sevilla sin suerte.
El día de san Dionisio, se celebra en Jerez una novillada en la que junto a Juan Antonio Romero intervinieron
Gregorio Sánchez y el Pio, cortando el diestro jerezano dos orejas y rabo y en unión de Gregorio Sánchez es
paseado a hombros.
Finalizando la temporada obtiene un triunfo más en Jaén donde cortó dos orejas y rabo.
Termina la temporada en cuarenta y nueve festejos en su haber y setenta y seis orejas, diecinueve rabos y tres patas
cortadas, ocupando el primer puesto del escalafón en cuanto a trofeos. Salió a hombros en veintiocho ocasiones.
Por todas las plazas donde pasó dejó buen cartel. Juan Antonio se había convertido en un personaje de masas. En
sus actuaciones se había convertido en las plazas cercanas a jerez se podían contar por miles sus seguidores. Los
medios de comunicación, autobuses y trenes, no eran suficientes para trasladar a tantos jerezanos. Se tenían que
establecer trenes especiales, para garantizar la demanda de la afición.
La temporada de 1956 la inicia en Madrid dejando muy alto su cartel.Las actuaciones y triunfos se suceden. En la
Feria de mayo de aquel año torea en dos novilladas. En la primera a un novillo que brindó a la Paquera, le cortó las
dos orejas y el rabo, en la segunda, a la que asistió Carmen Polo cortó las dos orejas, el rabo y una pata.
Durante ese verano recorre toda la geografía española. Con veintiocho novilladas concluye la temporada como
novillero.
El domingo 26 de agosto de 1956, Juan Antonio Romero tomó la alternativa en
el Puerto de Santa María con toros de Marqués de Domecq. Como padrino
actuó Miguel Báez Litri, como testigo Antonio Ordoñez, . El toro de la
alternativa fue Dedalito.
Juan Antonio Romero estuvo algunos años como matador, demostrando su
buenhacer en las mejores plazas y en las ferias más importantes. Sin embargo, la
suerte le fué esquiva y tuvo que coger los palos y hacerse banderillero. Estuvo
con muchas figuras como Antonio Ordóñez, Victoriano Valencia, Bienvenida,
Litri, Miguel Mateo “Miguelín” o Francisco Núñez “Currillo”.
Fallece a la edad de 42 años en Madrid victima de una inesperada enfermedad.
Juan José Padilla tomó su apodo de este "ciclón de Jerez"
CRONICAS DE VILLALUENGA
UN HECHO ESCANDALOSO
“Parece que enviado por el gobernador de la provincia, se presentó un delegado con objeto de examinar las gestiones del Municipio. A penas llegado al pueblo, el delegado intimó al alcalde, de Villaluenga del Rosario Sr. Aguilar (D. Cristóbal Aguilar Gallegos) á que le entregara el mando , a cuya orden se resistió el alcalde, por no estar aquel competentemente autorizado para llevar a cabo este acto.
La justa negativa del Sr. Aguilar a entregar el mando fue interpretada como desobediencia por el delegado gubernativo, quien se presento en la casa capitular, en ademán agresivo, acompañado de la guardia civil; y habiendo tomado todas las avenidas de dicha casa-ayuntamiento con escopeteros, el delegado intimó al alcalde orden de prisión, fundándose en la precitada desobediencia.
El alcalde reputó arbitraria la orden y declaro que no cedería sino a la fuerza ,pues el delegado no tenia atribuciones más que para formar un expediente, cosa que no resistía, si se llenaban las formalidades legales , y ni aún tampoco a entregar la vara si se le decía de oficio.
Entonces comenzó la lucha.
A las ordenes del delegado avanzó la guardia civil, y apuntó con sus carabinas al pecho del alcalde; éste permaneció impávido en su sillón, presentando el bastón de borlas y pidiendo respeto a la ley y a la autoridad que representaba; además dijo que se prestaba a darse preso, siempre que se le pusiera la orden por escrito.
El segundo teniente de alcalde D. Juan Ruiz, quiso mediar, y se atrevió a hacer una tímida protesta; pero ciegote ira el delegado ordeno a la guardia civil que lo echaran a la calle, lo que se verificó a empujones y golpes.
Verificado esto, el delegado, sus acompañantes y los guardias acometieron al alcalde; lo tiraron al suelo, lo patearon, le rompieron el bastón , y desde la mesa de la alcaldía llevaron arrastrando a la primera autoridad del pueblo hasta la puerta del ayuntamiento
El alcalde pedía favor, misericordia, socorro y a sus voces contestaban con golpes, culatazos y denuestos.
En este estado, viendo que el escándalo era grande, el delegado con una pareja fue por una caballería para llevar al alcalde para llevar a la cárcel al señor alcalde, llevando de una posada la de un aceitero; en este acto le dio un accidente a la victima y gracias a las malas condiciones de la cárcel fue trasladado a una casa inmediata, donde ayer continuaba bastante grave.
Púsose inmediatamente oficio al juez de primera instancia, el cual se constituyó en aquella villa a las dos de la madrugada, dando principio las diligencias y dejando en libertad al alcalde”
“La Nueva Era de Cádiz” reproducido en “La época de Madrid” 18 de Noviembre de 1883.Hemeroteca de la Biblioteca Nacional (Madrid)
El delegado del gobernador de Cádiz que en Villaluenga atropelló al alcalde se encuentra a disposición de los tribunales de Jerez.
“El Día” 25 de Noviembre de 1883
EL ALCALDE DE VILLALUENGA
Nuestros lectores recordaran los sucesos ocurridos en el citado pueblo de la provincia de Cádiz, sucesos que algunos colegas trataron más tarde , si no de disculpar, de privarles al menos de parte de su gravedad.
La autoridad victima de la agresión, nos remite con este motivo el siguiente comunicado:
“Sr. Director del periódico El Día.
Cádiz 30 de Noviembre de 1883
Muy señor mío: Habiéndome V. ocupado en el periódico que tan dignamente dirige de los sucesos de Villaluenga, ruego a V. que con arreglo a la vigente ley de imprenta se sirva insertar en el mismo el siguiente remitido que con esta fecha dirijo a “La Correspondencia de España” , por lo que le anticipa las gracias su afectísimo seguro servidor Q.B.S.M.
Cristóbal Aguilar Gallegos.
Sr. Director de “La Correspondencia de España”
Cádiz 30 de Noviembre de 1883
Muy señor mío: He leído en el periódico que tan dignamente dirige que “La Nueva Era”, periódico que se publica en esta capital, ha exagerado los sucesos que en 10 del actual se realizaron en Villaluenga del Rosario, donde soy alcalde.
Convaleciente aún y contra la prescripción facultativa, he venido a esta capital a rogar a mi superior jerárquico nueva delegación, pero ilustrada , imparcial y justa que examine la administración municipal del ayuntamiento que presido, puesto que mientras esto no se realice, yo no puedo volver decorosamente a un puesto en que se ha herido mi dignidad de la manera mas inusitada.
Habla V. Sr. Director, de datos oficiales que no deben ser exactos; si V. se quiere tomar la molestia de acercarse a los ministerios de Gobernación y Gracia y Justicia, allí encontrará los expedientes con datos bastantes a transportarle, con su lectura a una kábila del imperio marroquí.
Ruego a V. suspenda su juicio con respecto a la administración de Villaluenga hasta que la nueva delegación no depure los hechos, y que con arreglo a la ley de imprenta vigente se sirva dar cabida en su periódico a las presentes líneas, anticipándole por ello las gracias su afectísimo seguro servidor Q.B.S.M.
Cristóbal Aguilar Gallegos, “ “El Día” 05 de Diciembre de 1883
viernes, 7 de octubre de 2011
CAZON EN ADOBO
Cazón en adobo es una receta para 4 personas, del tipo Entrantes, Segundos Platos, de dificultad Fácil y lista en 20 minutos. Fíjate cómo cocinar la receta. Ingredientes
1 kg de cazón limpio
4 dientes de ajo
1 vaso de vinagre blanco
1 cucharada de pimentón
Orégano
Sal
Harina para freír pescado
Aceite de oliva
Hacemos un majado en un mortero con el ajo, un puñado de sal, orégano y el pimentón.
Cortamos el cazón a rodajas de un dedo de grosor aproximadamente y las colocamos en un recipiente. Luego echamos sobre las rodajas el majado junto con el vinagre. Cuidamos que el líquido cubra bien todo el pescado y dejamos macerar unas ocho o 10 horas.
Para freír el pescado, dejamos que las rodajas escurran bien, entonces las pasamos por la harina y las vamos echando en una sartén con el aceite de oliva bien caliente.
Cuando las rodajas estén doradas por ambos lados, las sacamos dejando que escurran bien el aceite y las servimos recién hechas.
miércoles, 5 de octubre de 2011
AJO CALIENTE
<
Ingredientes (para 4 personas):
• Medio kilo de tomates de viña maduros (se puede sustituir por tomate rojo).
• 4 dientes de ajo.
• 3 pimientos verdes.
• Sal.
• 250 gramos de pan de telera asentado (hecho de uno o dos días).
• 1 litro de agua hirviendo.
• 200 mililitros de aceite de oliva virgen extra de la Cooperativa de Los Remedios de Olvera.
• 4 rabanitos pelados.
Elaboración Lo primero es majar los 4 dientes de ajo con la sal en un majador. Luego, lo ideal es utilizar un dornillo, que es el recipiente típico para realizar este plato realizado en madera. Si no se tiene utilizar una cacerola o un recipiente amplio e incorporar en él el ajo majado con sal, el pimiento verde picado en trozos pequeños y el tomate triturado. En caso de utilizar tomate de viña, que es el que utilizan en este establecimiento, se pone entero. Si no se usa este y se utilizan tomates maduros lo mejor es quitarles la piel. Se pasan por la batidora y se incorporan al dornillo donde estaban los pimientos, la sal y el ajo machacados. Se coge el pan de telera y se parte a rodajas más bien finas y se va incorporando al dornillo. Se incorpora el aceite, en este caso de la Cooperativa de Los Remedios de Olvera. En el fuego se pone 1 litro de agua a hervir. Cuando esté hirviendo se echa por encima de los demás ingredientes. No echar toda, para poder rectificar luego y alcanzar el espesor deseado. Coger entonces una machacaera (palo de madera utilizado para majar los ingredientes) e ir triturando el pan y uniéndolo al resto de los ingredientes. Se obtendrá una sopa muy densa. Rectificar de agua si se desea y tapar con un paño, dejando reposar el conjunto unos cinco minutos. Se sirve caliente, en dornillos pequeños y adornado con un rabanito crudo entero, pero pelado, dejándole la raiz para poder cogerlo.
domingo, 2 de octubre de 2011
NO HAY QUINTO MALO
Sabías por qué se dice que NO HAY QUINTO MALO para determinar que en determinadas circunstancias se ven las excelencias de una persona que en otro momento no se apreciarían?
No hay quinto malo se trata de una expresión taurina que alude al quinto toro de la corrida.
Ocurre que, antes de que se sortearan los toros por lotes, los ganaderos decidían libremente el orden en que sus toros pisaban el ruedo, y solían guardar el mejor para el quinto puesto, para dejar mejor sabor de boca en el público.
Las corridas más habituales son de seis toros, por lo que cabría pensar que lo mejor sería dejar al toro más prometedor para el último lugar, pero esto no es así porque antiguamente muchos aficionados se marchaban después de picado el sexto, ya que la faena con muleta no interesaba tanto y las plazas estaban más alejadas de las ciudades y con peor comunicación.
Así el quinto era el último toro del que todo el público presenciaba su lidia completa.
RECETAS MEXICANAS
CALDO DE CAMARON
INGREDIENTES200GR DE CAMARON SECO, ENJUAGADO
2 LT DE AGUA1 CUCHARADA DE AJO PICADO2 CUCHARADAS DE CEBOLLA PICADA2 ZANAHORIAS PICADAS1 PAPA EN CUBITOS2 TOMATES HERVIDOS POR 10 MIN CON 4 CHILES GUAJILLOUNA RAMA DE EPAZOTE
PROCEDIMIENTO
FREIR EN UN POCO DE ACEITE EL AJO, CEBOLLA, ZANAHORIA Y PAPAS, LICUAR LOS TOMATES Y LOS CHILES, COLAR Y AGREGAR A LAS VERDURAS, AGREGAR LOS CAMARONES, LOS 2 LT DE AGUA, LA RAMA DE EPAZOTE, PONER SAL SI ES NECESARIO, TAPAR Y DEJAR HERVIR POR 20 MIN..
EPAZOTE:El epazote (Chenopodium ambrosioides) es una planta herbácea natural de America Central que crece hasta una altura de unos 40 cm. Las hojas son ovales y dentadas. Las flores son pequeñas y verdes y las semillas, de tamaño muy pequeño, son verdes cuando están frescas y negras cuando se secan. La planta tiene un fuerte olor no muy agradable. Con fines medicinales se utilizan las hojas y las semillas.Las hojas frescas se utilizan en México como condimento, en particular en los platos de frijoles por su sabor y sus efectos antiflatulentos. ILSEN.
sábado, 1 de octubre de 2011
EL TORO DE OSBORNE
El “Swoosh” de Nike. La Manzana de Macintosh. Los arcos dorados de McDonald’s. El Toro de Osborne. Todo el mundo los conoce, y todos conocen los productos que representan, pero sólo uno se ha convertido en el icono de todo un país: El Toro de Osborne. Lo que empezó como una imagen publicitaria, ha trascendido su propósito original para convertirse en un icono nacional. Pero el camino no ha sido siempre fácil.
Osborne, la empresa de El Puerto de Santa María, es un negocio familiar, en manos ya de la sexta generación, que lleva produciendo vinos y bebidas espirituosas de la más alta calidad desde 1772. Osborne elabora una variedad de vinos seleccionados por distintas denominaciones de origen: “Osborne Solaz” y “Dominio de Malpica” - Tierra de Castilla, “Bodegas Montecillo” - Rioja; “Señorío del Cid” -Ribera de Duero y vinos de renombre mundial como el Jerez y el Oporto de la casa Osborne. Además, elabora bebidas espirituosas como el “Osborne Brandy de Jerez” y “Anís del Mono”.
A partir de su primera aparición en 1957, el Toro de Osborne ha llegado a representar a las gentes y la cultura de España. No hay que olvidar que en un principio, el Toro fue concebido como un logotipo publicitario para el Brandy Veterano de la empresa. El prototipo para el primer Toro fue dibujado en 1956 por el artista Manolo Prieto, colaborador de la agencia de publicidad Azor. Se trataba de un simple dibujo esbozado sobre papel que representaba la silueta de un toro bravo. Osborne aún conserva el dibujo original realizado sobre una hoja de papel cuadrícula.
Sin embargo, la fuerza de la imagen se encontraba principalmente en la metáfora que presentaba. El Toro, orgulloso, digno y poderoso, es la representación última de la tradición, la nobleza y la fuerza.
Los primeros toros fueron fabricados en madera y se empezaron a instalar en noviembre de 1957. Entonces tenían una altura de 4m. A finales de 1957, había instalados ya 16 Toros de Osborne a lo largo de la red de carreteras españolas, y su número seguía creciendo año a año. El cartel original llevaba pintada la marca “Veterano” en blanco. A medida que el Toro se convertía en una parte integral de la empresa Osborne, el slogan de los carteles cambió a “Osborne Jerez y Brandy”, incrementando así la función del Toro como representación de la empresa en conjunto.
A partir del año 1961 se empieza a fabricar la silueta del toro en chapa metálica para evitar el deterioro sufrido por la madera a la intemperie. Y se incrementa el tamaño a 7m.
En 1962 una nueva normativa sobre publicidad en carretera (en concreto, del 8 y 22 de Agosto), exige que toda publicidad sea alejada a 125m de distancia de las vías. Osborne accede, pero aumenta el tamaño del “Toro” de 7m a 14m de altura, de modo que pudiese mantener su notoriedad a dicha distancia.
Desde el nacimiento del Toro, la familia Tejada, parientes del artista Manolo Prieto, han producido y erigido estas bestias metálicas para la familia Osborne. A diferencia de muchos otros eslóganes e imágenes que forman parte de la historia de la cultura pop, el Toro ha causado una ineludible impresión sobre el paisaje español y sobre el modo de pensar de los españoles. Identificando sus valores en él, los españoles han adoptado el Toro como icono popular, e incluso como un símbolo de fuerza y nobleza.
Entre 1988 y 1997, los Toros de Osborne se vieron amenazados por una nueva legislación sobre publicidad en carretera. Esto despertó una notable atención en los medios de comunicación y una cierta preocupación en el público. Asociaciones culturales, artistas, políticos, periodistas e importantes personalidades de distintos ámbitos clamaron por el indulto del Toro.
En el mes de septiembre de 1994, a raíz de la publicación en el BOE del Reglamento General de Carreteras del MOPTMA (Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente), los medios de comunicación se hacen eco de la amenaza que se cierne sobre la silueta del Toro de Osborne colocada en las carreteras españolas.
Motivados por la extendida pasión por los carteles, cientos de municipios ofrecieron incluso su propio terreno, como residencia para los Toros, “desterrados” por la nueva normativa. Varias Comunidades Autónomas, a través de sus Consejerías de Cultura, se pronuncian a favor del mantenimiento del Toro de Osborne en sus carreteras, proponiendo que la valla sea catalogada como “bien cultural”. Más concretamente, la Junta de Andalucía hace declaraciones en este sentido el 13 de Octubre de 1994. Navarra manifiesta que mantendrá los Toros instalados en sus carreteras al no ser aplicable la ley del MOPTMA, al amparo de la Ley Foral que rige esta comunidad.
Comprometidos por mantener la unidad de la manada, los ciudadanos españoles exigieron que El Toro de Osborne permaneciese como parte integral del paisaje del país. Sorprendentemente en diciembre de 1997, el Tribunal Supremo de España concedió amnistía a los carteles, declarando las siluetas parte del patrimonio cultural y artístico del paisaje español y de sus gentes. La sentencia dicta: “Ha superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje.” Dicha sentencia recoge también que “… debe prevalecer, como causa que justifica su conservación, el interés estético o cultural, que la colectividad ha atribuido a la esfinge del toro…”
Esta sentencia refuerza, desde el punto de vista legal, la excepcionalidad de la silueta del Toro que anteriormente había encontrado el apoyo de la Junta de Andalucía que había otorgado la categoría de Monumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz a los 21 Toros de Osborne instalados entonces en su región.
A día de hoy, son más de 90 los Toros de Oborne que se muestran orgullosos en España e incluso hay un ejemplar en México. Con cincuenta años cumplidos en 2006, el Toro permanece como símbolo de Osborne e icono de España.
La marca. Desde su creación, el Toro de Osborne ha pasado a ser la marca “paraguas” corporativa del Grupo. Además, es, sin duda, una de las marcas españolas más conocida dentro y fuera de nuestras fronteras. La silueta del Toro de Osborne es una marca registrada, patrimonio del Grupo Osborne.
LOS TOREROS, SUS CREENCIAS Y LA SEMANA SANTA
Los toreros, que a veces parece que están hechos de otra pasta, son personas que lo dan todo por una ilusión, por una forma de vida, por una pasión y que son capaces de dar en cada tarde hasta su propia vida.
A lo largo de su vida profesional, los toreros pasan por muchos momentos buenos y también malos, que tienen que superar viniéndose arriba, como dicen ellos. Momentos de dudas, de desilusión, de miedo, de inseguridad... Pero algo que caracteriza a los toreros es su capacidad para pasar de lo malo a lo bueno convirtiéndolo en ilusión, seguridad, valor, triunfo... Es decir, en la gloria del toreo.
Pero los toreros, cuando entrenan en el campo, ese lugar donde nadie los ve, donde sus pensamientos e ilusiones se hacen aún más fuertes esperando el día señalado en el calendario por el que merece la pena hacer todos los esfuerzos, no están solos. Siempre tienen una compañía especial, quizás la más especial de todas. Una compañía que ellos mismos piden en muchas ocasiones para que les ayude y les guíe en todo momento: Jesucristo, El Señor, El Padre, Dios. Para los toreros es una compañía que se hace amigo cuando tienen que partir desde su ciudad a otra para expresar todo lo que llevan dentro, su toreo.
Cuando llegan a esa ciudad de destino en la que tienen que torear, hay un rito en el que el torero se encomienda a ese Ser que tanto le acompaña y le ayuda. Le reza para que todo salga bien, para que sea un día especial y que todo el esfuerzo realizado anteriormente se convierta en alegría, gloria y triunfo. Para ello, la mayoría de los toreros ponen en su misma habitación de hotel una pequeña capilla con las imágenes que normalmente les regalan o a las que ellos tienen más devoción, pero que al fin y al cabo es la misma para todos.
Una vez en la plaza, van a la capilla y siguen rezándole para quizás recordarle lo que le han pedido anteriormente en su habitación. Y es que esta es una compañía muy importante para ellos, les hace fuertes en muchas ocasiones y es la que parece que les empuja a superar todos los obstáculos del camino.
Pero los toreros están agradecidos a toda esa ayuda, a esa compañía tan necesaria. La forma de decir gracias se puede ver año tras año en la Semana Santa cordobesa, más concretamente el Jueves Santo. Todo comienza desde la iglesia de San Cayetano. Sobre las 18.00 de la tarde, como si de una corrida de toros se tratase, sale a la calle la hermandad de los toreros, la hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. Es el momento de dar gracias por toda esa ayuda y confianza, pero también para que no les abandone en ningún momento y les siga ayudando en todas las tardes de gloria, como lo hizo en su momento Manuel Rodríguez Sánchez Manolete, que fue hermano de El Caído, al que llevó con él durante toda su vida.
Pero después de todos estos años, la hermandad de los toreros sigue saliendo a la calle y tras el paso de Cristo los toreros acompañan la figura de Jesús Caído con la cruz sobre sus hombros. Esta es una tradición en la que año tras año podemos ver al maestro Enrique Ponce junto a los hermanos Antonio y José Maria Tejero, pilares fundamentales de su cuadrilla. Además, también están presentes los matadores de toros Rafael González Chiquilín y Sergio Sanz, y el banderillero Rafael Gago año tras año.
Esta es una muestra de agradecimiento muy importante de los toreros. Estoy seguro que cada tarde en la que hagan el paseíllo, Nuestro Padre Jesús Caído estará presente para guiarles y acompañarles y que Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad cubrirá con su manto el albero de las plazas de toros para que cada tarde sea una tarde de gloria.
RECETAS MEXICANAS
ARROZ CON LECHE "TERE"
INGREDIENTES:
2 LITROS DE LECHE
1 TAZA DE ARROZ LAVADO
1 TAZA DE AZUCAR
1 LATA DE LECHE EVAPORADA
VAINILLA AL GUSTO
PROCEDIMIENTO:
PONER A HERVIR LA LECHE, AGREGAR EL ARROZ PREVIAMENTE LAVADO, MOVER CONSTANTEMENTE, HASTA Q ESTE TIERNO, INCORPORAR EL AZUCAR, LA LECHE EVAPORADA Y LA VAINILLA, DEJAR HERVIR 3 MIN Y SERVIR EN COPAS PARA POSTRE, DECORANDO CON UN POCO DE CANELA EN POLVO. ILSEN.
martes, 27 de septiembre de 2011
"PEOR QUE CAGANCHO EN ALMAGRO"
Cuando se quiere señalar que una persona ha quedado en pésimo lugar, debido a una lamentable actuación, es habitual que se diga: «Peor que Cagancho en Almagro». Desde pequeño sabía quién era Cagancho y que pasó en Almagro.
Cagancho era una de las figuras del toreo en los años veinte y treinta del pasado siglo y, en 1927, protagonizó en Almagro uno de los mayores escándalos vividos en el mundo taurino. Después de una mala faena a su primer toro, se negó a matar el segundo en medio de una bronca pareja a las expectativas despertadas por su presencia en la bella localidad manchega. Cuentan las crónicas que en la reventa se habían pagado precios fabulosos por una entrada, que el tren procedente de Ciudad Real iba lleno hasta los estribos y que algunos aficionados habían empeñado el colchón para poder sacar la entrada. Con tales antecedentes, la actitud del diestro desencadenó un monumental escándalo, la gente se tiró ruedo, alguno llegó a agredir físicamente al torero a quien lo más suave que le gritaban era cobarde. En su furor, algunos desaprensivos prendieron fuego al coso y ardieron los palcos que eran de madera. Quedó tan mal que se acuñó la expresión: «Peor que Cagancho en Almagro».
En aquella España de los años veinte las pasiones que hoy despierta el fútbol se desataban ante la rivalidad de dos colosos del toreo. En los casinos, en las tabernas o en el trabajo no se hablaba del Real Madrid o de F.C. Barcelona, sino de la rivalidad entre José Gómez Ortega, «Joselito» y Juan Belmonte. Dicen que este último, al tener conocimiento de que Joselito había muerto como consecuencia de la grave cogida sufrida en la plaza de Talavera de la Reina, exclamó: «¡Me ha ganado la partida!».
¿No es atractiva esta anécdota que refleja la actitud vital del torero? Entre las anécdotas que se cuentan del cordobés Rafael Guerra Bejarano, más conocido como «Guerrita», mi preferida es la que ocurrió con ocasión de ser presentado al filósofo, don José Ortega y Gasset. El diestro le preguntó: «Usted, don José ¿a qué se dedica?». «A pensar», respondió Ortega. Cuentan que «Guerrita» lo miró sorprendido y, volviéndose a los que estaban alrededor, exclamó: «¡Hay qué ver! ¡Desde luego, hay gente pa tó». Utilizo, con frecuencia, la expresión de otro torero sentencioso que se atribuye a Juan Belmonte. El diestro se encontraba en Lima, en lo que en el riquísimo argot taurino se denomina «hacer las américas». Alguien le comentó lo lejos que quedaba su Sevilla natal. Belmonte, sin vacilar, le respondió: «Sevilla está donde tiene que estar, lo que está lejos es esto». Eso lo pienso y lo digo en muchas ocasiones
TOREROS GITANOS-3 CURRO PUYA
Nacido el 23 de diciembre de 1904 en Sevilla (no confundir con su hermano Rafael, del mismo apodo, que estuvo en la terna de la trágica tarde de la muerte de Manolete); murió el 14 de agosto de 1931, como consecuencia de una terrible cogida que sufriera en la Plaza de Madrid el 31 de mayo anterior del toro "Fandanguero" de Graciliano Pérez Tabernero, suceso que presenció Ernest Hemingway quedando profundamente afectado. Gitanillo tomó la alternativa en el Puerto de Santa María el 28 de agosto de 1927 de manos de Rafael Gómez "el Gallo", y recibió la confirmación de Juan Belmonte poco después. Ya en 1928 se situó en el segundo puesto del escalafón, y obtuvo en México la preciada Oreja de Oro, continuando su carrera triunfal hasta la aciaga tarde del 31 de mayo de 1931.
Nadie sabe hasta donde hubiera podido llegar este torero gitano querido de la afición, preciosista en los lances de capa, y elegante con la muleta, torero de arte, sentimiento y valor. En la revista “Fiesta Brava” se describió la infausta tragedia que ocasionó “Fandanguero”. El día 31 de mayo de 1931, se presentó Francisco Vega de los Reyes (Gitanillo de Triana o Curro Puya) en la Plaza de Madrid compartiendo cartel con “Chicuelo” y Marcial Lalanda. Al dar un pase de muleta alto a “Fandanguero”, negro y con presencia del ganadero charro Graciliano Pérez Tabernero y corrido en tercer lugar, fue enganchado, derribado y corneado terriblemente. La celeridad con que Marcial Lalanda acudió al quite no fue suficiente para impedir que el toro le infligiera varias gravísimas cornadas: "Las heridas principales que sufrió el pobre torero de Triana fueron: una en cada muslo y otra cerca de la cadera; ésta última, con rotura de la arteria glútea, penetró rompiendo el borde del sacro en la pelvis, arrancando el nervio ciático en sus orígenes de inserción. Esta herida era gravísima por sí y por las posibles complicaciones, por lo que fue trasladado al sanatorio del Doctor Crespo, cercano al coso. En efecto, al poco tiempo se presentó una abundante eliminación del jugo encefalorraquídeo y síntomas meníngeos, todo lo cual pudo en parte controlarse, pero no así la intensa bronconeumonía. Todo se complicó: lesiones nerviosas, retención de orina, derrames, fiebre constante, alteraciones de las constantes sanguíneas, entre ella la albúmina, complicaciones de las funciones renal y hepática, entrando “Gitanillo de Triana” en una larga agonía, sin perder el conocimiento, dejando de existir el 14 de agosto de 1931, a las siete y media de la mañana, cuando no cumplía 28 años" (Fuente: Crónica de d. Juan José Zaldívar Ortega de su obra “Víctimas del Toreo”.)
El erudito taurino, Juan José de Bonifaz Ybarra, refiere del inolvidable artista sevillano, que << le llamaban Curro Puya, pero no era ese el sobrenombre con que siempre figuró en los carteles Francisco Vega de los Reyes (Gitanillo de Triana). Torero genial, su manera de manejar el capote, muy recogido, esta presente en el recuerdo de los viejos aficionados. El 31 de mayo de 1931 hace el paseíllo en el ruedo madrileño entre “Chicuelo” y Marcial Lalanda, para estoquear astados de Graciliano Pérez Tabernero. El corrido en tercer lugar, “Fandanguero” le empitonó en el último tercio, infiriéndole tres cornadas: una en el muslo derecho, otra en el izquierdo y la restante en la región sacrocoxígea, penetrante ésta en la cavidad pelviana. Trasladado al sanatorio del doctor Crespo, cercano al coso, sufrió allí un largo y doloroso proceso postoperatorio en el que, consumidas sus no muy sobradas facultades físicas, expiró en la mañana del siguiente 14 de agosto de 1931, a los dos meses y medio de la tarde de su percance. El toreo de capa quedaba así sin su mejor intérprete. "
"Don Víctor", el cronista coetáneo, consigna en su leído Blog Taurino "A los Toros", que el 31 de mayo de 1931 se celebró en Madrid la octava corrida de abono en la que se lidiaron seis toros de Graciliano Pérez Tabernero para los diestros Manuel Jiménez "Chicuelo", Marcial Lalanda y Francisco Vega de los Reyes "Curro Puya". El tercero de la tarde, "Fandanguero", cogió a Francisco cuando comenzaba la faena de muleta muy cercano en tablas, le infirió dos cornadas gravísimas en el muslo y otra en la cadera. Después de ser asistido en la enfermería de la plaza fue trasladado al sanatorio Crespo. A los cuatro días se le presentó síntomas de meningitis, que pudieron vencer; más tarde le sobrevino una bronconeumonía, dos roturas de la femoral y una lesión en el riñón, que hicieron que su estado se agravase en extremo. El doctor Segovia intentó vencer todas las complicaciones, pero al final todo resultó inútil. Se le presentaron tres hemorragias por la herida de la cadera y tuvo derrames de líquido raquídeo. Tras una penosa agonía dejó de existir el día 14 de agosto, a las siete y media de la mañana. Había nacido en el barrio sevillano de Triana el 23 de diciembre de 1904, hasta los veinte años estuvo trabajando como herrero en el taller de su padre. En Madrid se presentó como novillero el 30 de julio de 1926 estoqueando reses de Coquilla y de Tovar, con Francisco Royo "Lagartito" y Julio Mendoza. El 28 de agosto de 1927 tomó la alternativa en el Puerto de Santa María de manos de Rafael El Gallo que le cedió el toro "Vigilante", de Concha y Sierra, Juan Belmonte actuó de segundo espada. La confirmó en Madrid el 6 de octubre del mismo año, con idénticos diestros. El año de su mortal cogida llevaba toreadas 16 corridas
lunes, 26 de septiembre de 2011
DESCANSE EN PAZ....
Los focos se han apagado, los almohadilleros han recogido los cojines que trufaban las gradas ya vacías, y los guardias de seguridad han invitado a los rezagados a abandonar la plaza, en una última tarde para el recuerdo que, un siglo después de la inauguración de La Monumental y a la espera de ver en qué acaban los recursos contra la prohibición, ha puesto el punto y final a la historia del toreo en Catalunya.
el Archivo General de la Corona de Aragón señala 1387, bajo el reinado de Joan I, como el primer año de espectáculos de toros en Cataluña y, concretamente en Barcelona. Acaban, por tanto, 624 años de festejos taurinos, aunque la historia de la tauromaquia continuará. "Nos iremos a Valencia, a Zaragoza, a Francia", se consuela el director de la Escuela Taurina de Cataluña. Sus 11 alumnos, que martes y jueves aprenden en un descampado de L'Hospitalet, en condiciones precarias, ya están acostumbrados a emigrar. "La pena para un torero de la tierra es no actuar en la Monumental, pero prácticas no les faltan". Como antaño los toreros franceses emigraban a España, hoy es al revés: estos 11 chavales se desplazan con frecuencia al sur de Francia, a plazas bien conocidas por lo aficionados, como Arlés...
La familia catalana Balañá también se ha quedado sin plazas. Hace medio siglo gestionaba la mitad de las españolas. Suele afirmarse que las pasiones no se prohíben, simplemente se pierden. En algunos casos, unas circunstancias negativas las suelen acrecentar e impulsar, contra todo pronóstico. En otras ocasiones, sencillamente, van desapareciendo y muriendo por faltarles los mínimos impulsos y alientos.
Este es el caso que se vislumbra en Cataluña, donde paradójicamente, y tras la decisión del Parlament de Cataluña, los toros no serán espectáculo de las plazas de toros, sino en las calles de muchas localidades que subvencionan estas costumbres en sus fiestas locales: los correbous, los embolats...
Salvo que el Tribunal Constitucional o una decisión del Gobierno digan lo contrario, las corridas ya son historia en Cataluña. La plaza Monumental de Barcelona, el único coso que permanece abierto en Cataluña, vivió este domingo la corrida que cerraba las fiestas de la Mercè, el último cartel programado antes de que a partir del 1 de enero de 2012 entre en vigor la ley aprobada por el Parlament de Cataluña que prohíbe los espectáculos donde se da muerte al animal,Barcelona pone fin a 624 años de tradición taurina.
José Tomás, Juan Mora y Serafín Marín fueron los encargados de bajar el telón a seis siglos de fiesta de la tauromaquia en Cataluña y a casi 100 años de toros en la plaza Monumental. Aunque en los últimos tiempos el público catalán había dado la espalda a la Fiesta y el ruedo barcelonés difícilmente registraba media entrada, la corrida despertó una expectación inusitada (lleno hasta la bandera y precios en la reventa de 1.500 euros la entrada) y sirvió como acto reivindicativo tanto para los defensores de que la fiesta se mantenga como para los partidarios de la abolición. Los exteriores de la plaza volvieron a reproducir los enfrentamientos dialécticos que se vivieron en el entorno del Parlament cuando la Cámara catalana debatía la prohibición.
domingo, 18 de septiembre de 2011
EL CABALLO CARTUJANO
Es una familia dentro del PRE que tiene su origen en la cartuja de Jerez de la Frontera, cuando el año 1484 los monjes acuerdan hacer una ganadería a partir de “yeguas de raza andaluza de la zona”; es decir, cronológicamente, la “Estirpe Cartujana” es la continuidad del “Caballo de raza andaluza”, con unos 9000 años de antigüedad, descendiente de los caballos del Noroeste, o caballo salvaje de Mongolia, precursores del caballos Przewalski (equus ferus pallas), llamado así por Jacob, en 1981, en honor al explorador ruso Nikolai Michailowistch Przewalski (1839-1888). Pero la estirpe cartujana tiene además la cualidad de ser la única yeguada que ha permanecido en unas solas manos (desde 1484 hasta 1810, tres siglos y medio), las de los monjes cartujos, 326 años ininterrumpidos de selección y mejora, dándola a conocer y haciéndola famosa en el mundo entero, y con el valor añadido de haber encontrado desde 1810 hasta nuestros días una serie de personas inteligentes, amantes y conocedoras del caballo, que han sabido valorarle y mantenerle libre de influencias externas.
Entre los motivos fundamentales que llevaron a los Cartujos a formar la yeguada, queremos destacar dos:
1. Su tradición ganadera, demostrada durante 84 años en Sevilla (Cartuja de Sevilla, 16-1-1400)
2. La disminución alarmante de las yeguas en Andalucía, debido fundamentalmente a la producción mulatera y a la venta de yeguas andaluzas a otras regiones y países; motivo éste que llevó al ayuntamiento de Jerez el 15-5-1460 (24 años antes de formarse la yeguada) a publicar una orden prohibiendo vender yeguas o caballos fuera de la zona sin permiso del Corregidor, y con posterioridad, otra orden que prohibía cubrir yeguas con asnos, sin informe favorable de una comisión nombrada al efecto.
Afortunadamente, D. Pedro José Zapata Caro, amigo del prior de la Cartuja, por su condición de presbítero, y prestigioso agricultor y ganadero de la zona, adquiere una punta de yeguas y sementales, a propuesta de los monjes, unos días antes de que llegaran las tropas francesas el 30 de enero de 1810; hecho que evitó la desaparición de la yeguada cartujana.
HASTA LA COLA,TODO ES TORO.
El toro bravo, uno de los animales más singulares, además de su destino para la lidia, aporta numerosas utilidades al hombre. Del toro se aprovechan muchas partes en distintos sectores, como gastronomía, artesanía, textil, zapatería, cordelería y hasta taxidermia.
¿Qué aprovechamiento se hace del toro una vez arrastrado las mulillas? Nos lo desvelan dos personas ligadas a ello: el carnicero sevillano José Muñoz Hermoso, encargado de la carne lidiada en la Maestranza, y María Victoria Aguirre, representante de Ganaderos de Lidia Unidos.
José Muñoz Hermoso es el carnicero que se encarga de recoger las reses en la Maestranza, cuando el tiro de mulillas saca al toro del redondel y lo lleva al patio del desolladero. Nos pegamos a este hombre, mayorista en Mercasevilla, que dirige este singular negocio desde hace 30 años. José Muñoz, de 70 años y memoria prodigiosa, explica: "Comencé en esto cuando tenía uso de razón. El negocio lo llevaba mi tío. Luego me hice cargo hace 30 años y hasta hoy. Ninguno de mis hijos -uno abogado y otro bombero- se van a dedicar a ello. Quizás un sobrino mío, quién sabe…". Muñoz nos dice que, tras la enfermedad de las vacas locas, el sistema de recogida ha cambiado: "Hasta hace 7 años, cuando llegaron las medidas por esa enfermedad, las reses se despiezaban aquí mismo. Ahora, las cargamos de dos en dos, directamente en el camión frigorífico -la carne, según la normativa europea, debe trasladarse a una temperatura entre 0 y 4 grados centígrados- y las enviamos al matadero, a Mercasevilla -se cuenta con un plazo máximo de 5 horas para su traslado y tratamiento en el desuello y evisceración-. Allí -continúa contando el proceso José Muñoz- se trata al toro como a cualquier otra res. Entra en la cadena donde se cuelga, se ducha, se pesa y se lo trata de manera igual que a los animales que se venden a los minoristas".
Las distintas normativas cuando saltó el mal de las vacas locas han incidido de manera decisiva en la economía del toro de lidia. Según el veterano carnicero sevillano, "ha sido la ruina para todos. Ahora más, porque valen mucho los becerros. Se están arruinando muchos ganaderos. Yo tenía en un cebadero unas 500 reses (suizas, charolesas, retintas…) y lo dejé hace unos 10 años. Me adelanté a lo de las vacas locas porque el negocio ha ido a pique. Hace 50 años se pagaba por un kilo de ternera unas 500 pesetas y hoy en día entre 500 y 600. Esto no tiene explicación".
La empresaria y ganadera María Victoria Aguirre refiere que "en la comunidad de Madrid, salvo en Las Ventas y alguna otra plaza más de nueva construcción, que tienen instalaciones adecuadas a las últimas exigencias de la normativa, se obliga al empleo de dos transportes, uno en el que se traslada la res muerta y otro en el que se llevan por separado los MER -piezas que no se dejan comercializar y que son cráneo, encéfalo, amígdalas, ojos, columna vertebral y paquete intestinal-. Todo este tipo de exigencias ha encarecido el transporte y el negocio apenas es rentable. En su momento, mi padre, como organizador taurino, podía montar espectáculos en plazas hasta portátiles y defender el negocio con lo que ganaba con la venta de las carnes. Hoy en día eso es impensable y han desaparecido debido a ello muchos festejos de promoción. Las exigencias han llegado a convertirse en un contrasentido porque aquí llega carne picada de México que se vende en establecimientos y a la que no se le aplican las mismas medidas. Es una pena, porque la carne de lidia es ahora de las más apreciadas en Europa. En Francia alcanza un alto precio. Con la medida por el mal de las vacas locas el canal tradicional destinado a la carne ha variado y para los MER se utiliza la incineración. Ahora han surgido otro tipo de empresas que viven de ello, como incineradoras. El resultado es que para nosotros el negocio ha disminuido". José Muñoz también destaca el alto valor de calidad de una carne similar a la de buey: "La carne de lidia es la más ecológica del mercado. No sólo la cola, por la que la gente se pega. Hay que tener en cuenta que el toro se cría de manera natural en la dehesa y es una carne totalmente ecológica, como la del ciervo o la del jabalí. De un toro vivo de unos 450 kilos se pierde actualmente más del 50% debido a que se pierden muchas piezas por los MER. Pero del toro se consume prácticamente todo, incluido el hígado y el menudo". En cuanto al precio, Muñoz indica que "oscila. En las primeras corridas de la temporada, la carne de lidia está a un precio más alto. Aproximadamente, la venta al minorista está entre 2,10 a 2,20 el kilo". Y está destinada "para varios lugares, fundamentalmente para almacenes de Madrid y Valencia y a varios señores de Sevilla, que la venden a grandes áreas". Pero además de su carne, del toro se aprovechan otras partes de su anatomía, como los cuernos y la piel. José Muñoz señala: "Actualmente, el 90% se emplean en los carretones. Yo se los regalo a las Escuelas Taurinas, para que se entrenen los chavales. Es una forma de sembrar. Luego, el resto, se destina a cosas de artesanía. Hasta hace un tiempo también daba pitones a los presos, que hacían cosas preciosas: barcos, cucharas grandes, tenedores, peces..., en fin, piezas de artesanía. En cuanto a la piel también se aprovecha en textil, aunque su precio no es alto. Se lleva a varias fábricas de Barcelona. También se emplea en suelas de zapatos y en correas grandes para poleas". La cola, además de su destino para la gastronomía, ha tenido usos específicos muy curiosos, como "el de hacer pelucas, algo que se desechó cuando llegó la fibra sintética, se hacían petacas para el tabaco. También, cuando se secaban bien, se hacían vergajos y adornos e incluso bastones". María Victoria Aguirre nos desvela otros dos destinos: "Se comercializan llaveros hechos con lo pitones y en Madrid se va a comercializar en breve chalecos de diseño con piel de toro". Una de las utilidades más curiosas es la de las criadillas o testículos, un plato con gran éxito hace siglos y que antaño fue considerado como un manjar afrodisíaco para nobles, que se lo hacían servir incluso durante la celebración de espectáculos taurinos. Los toros, sin duda, han sido y son aprovechados desde el ruedo a la mesa, pasando por multitud de utilidades. Y es que hasta la cola, todo es toro.
EL ESTRES DE UN TORERO AL TOREAR TRIPLICA AL DE UN PILOTO DE CARRERAS
El momento que los toreros viven con mayor tensión se produce instantes antes de matar al segundo toro, según un estudio realizado por el profesor Illera, director del Departamento de Fisiología Animal de la Facultad Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, con el objetivo de medir el estrés de los toreros y compararlo con el de un piloto de carreras.
El doctor Illera midió el nivel de estrés de Jesuli de Torrecera durante la tarde del pasado 29 de marzo, a través del nivel de cortisol, una hormona conocida también como la del estrés, segregada en momentos en los que una persona realiza una actividad o sufre una presión mayor de lo habitual como es el caso de la corrida de toros. Illera verificó una prueba similar a un piloto en carreras.
Para medir el nivel de esta hormona, que puede hacerse a través de la sangre o de la saliva, los expertos utilizaron una cápsula que le introdujeron en la boca. Así, los mayores niveles de cortisol alcanzados por Torrecera se produjeron antes matar el segundo bóvido, alcanzando un nivel de 80. El segundo momento de más tensión lo vivió con un nivel de 60, tras matar el primer toro, y en tercer lugar en el tercio de banderillas, donde alcanzó cerca de 50. Los momentos más relajados del torero fueron vistiéndose, con 7.
Los niveles más estresantes alcanzados por un piloto de carreras se produjeron después de la carrera, alcanzando un nivel de cortisol de 25, mientras que el torero alcanza 35 tras acabar la corrida. La diferencia de cortisol entre un torero y un piloto de carreras es de 60. El lidiador alcanza una media de 90 y el piloto de 30. (Fuente: Diario de Jerez)
TOREROS GITANOS-2 JOSELITO
"Rendidos por el ajetreo del día nos retiramos pronto a descansar. Hay luna creciente. Abrimos el balcón y contemplamos, un momento, el parque que rodea el hotel. Está solo. Todo el suelo es de plata. Así lo hizo la luna. En el fondo hay unas palmeras y unos cipreses. El viento y el mar enmudecieron esta noche. Todo es silencio en el jardín… ¿De quién será esta hora? Yo, sin saber por qué, evoco en ella el recuerdo de Joselito..."
Ignacio Sánchez Mejías: “La hora de Belmonte y Gallito (La Unión, 16 de abril de 1925)”, en Sobre tauromaquia. Obra periodística, conferencias y entrevistas. Edición e introducción de Juan Carlos Gil González. Berenice, 2010.
José Gómez Ortega, Joselito "El Gallo", fue sin duda alguna el matador de toros más grande de todos los tiempos, un torero de época, que hizo grande este arte por el que fue encumbrado a la categoría de leyenda.
Vio la luz en la pequeña localidad de Gelves (Sevilla) el 8 de mayo de 1895. Hijo menor del gran torero Fernando Gómez "Gallo" y de Gabriela Ortega. Al morir su padre tienen que abandonar la huerta y la familia conoce momentos de penuria económica, trasladándose a Sevilla a la calle Relator.
Viendo torear a su hermano Rafael sintió la llamada del toreo, en una tarde donde Rafael triunfa en Cádiz, y José empieza a faltar a la escuela, comenzando a practicar este arte en la Alameda de Hércules, donde en la huerta del doctor Sánchez Mejías simulan capotazos con la ayuda de vacas mansas. Comienza a frecuentar tentaderos, ganándose la admiración de los ganaderos, y acude a Enrique Vargas "Minuto" para que le dé las primeras lecciones prácticas en el cortijo El Quintillo. En 1908, sin haber cumplido 13 años, se viste por primera vez de luces en Jerez, seis becerros de Cayetano Riva para un cartel que completan "Pepete" y José Gárate "Limeño" brindando el primer becerro al señor Domecq, que le devolvió la montera con cinco duros. En 1909 forma la cuadrilla de niños sevillanos, junto a "Limeño", y se va a las plazas de Portugal. Joselito se ha convertido en una clara esperanza de los aficionados y en Sevilla, a finales de la temporada de 1911 demuestra su gran clase con un toro de 4 años llamado "Avellanito".
Toma la alternativa el 28 de septiembre de 1912 en Sevilla, con toros de Moreno Santamaría, siendo padrino su hermano Rafael. En Madrid le reclaman y confirma la alternativa con el toro "Ciervo". Torea 14 corridas y a pesar de su juventud se le veía con madurez e intuición, pero aun no era el maestro que dominaba todas las suertes y ya empezaba a vislumbrarse la extraordinaria capacidad que atesoraba para el toreo que tenía.
La rivalidad existente entre "Bombita" y su hermano Rafael, casi siempre con ventaja para "Bombita", encontró en Joselito la figura de su hermano vengador, quien veía en "Bombita" al culpable de que su hermano no hubiera toreado más y llevado más ganancias cuando la familia lo necesitó, viviendo en el barrio de la Alameda. La maestría de Joselito fuerza la retirada de "Bombita" el 15 de octubre de 1913. Cuando también se retira "Machaquito", se queda solo Joselito. Pero el 16 de octubre toma la alternativa Juan Belmonte, iniciándose en 1915 la rivalidad de Joselito y Belmonte, abriéndose la época fecunda y esplendorosa del toreo en toda su historia. Son dos estilos contrapuestos: Belmonte practicaba un toreo dramático, temerario, trágico; José, dominador, seguro en las suertes. Durante los años 15, 16 y 17 alcanza su máximo esplendor. Así en 1915, le hace a un toro de Gamero Cívico llamado "Napoleón", la faena que supone la más alta cima alcanzada por José, acostumbrado a brillar a gran altura. En las siguientes temporadas torea en solitario corridas en Salamanca y Bilbao, dominando su presencia en todos los carteles de la época.
En 1919 sufre un duro golpe con la muerte de su madre, y así llega el trágico 1920. Fracasa el 15 de mayo en Madrid, donde los gritos del público y las almohadillas que le arrojan son un presagio de la corrida del día siguiente en Talavera de la Reina (Toledo), en la que el toro "Bailaor" le abre el vientre, entrando ya muerto en la enfermería.
Joselito fue el más grande torero de todos los tiempos, amó con locura esta profesión, se sintió torero siempre, dominó todas las suertes, murió a los veinticinco años en plena gloria, sin conocer el fracaso, sin advertir el menor síntoma de decadencia.
sábado, 17 de septiembre de 2011
TOREROS GITANOS- 1 CAGANCHO
Qué raro" le decía un ratoncito a otro, entre los barrotes de una celda vacía; "las nueve y Cagancho sin venir". El chiste de Xaudaró, publicado en un Blanco y Negro de la década de los años 30, hizo fortuna y aún se repite en nuestros días. Pretendía definir al genial torero gitano, que muchas tardes salía de la plaza escoltado por la Guardia Civil, y la autoridad le imponía prisión preventiva, para que se fuera enterando de lo que le vale a uno que le echen los toros al corral.Pero la fama no le venía a Cagancho por sus tardes aciagas, en realidad mucho más numerosas que las triunfales, sino por el sentimiento de su toreo inimitable, que con el capote alcanzaba calidades estéticas sorprendentes.
Los mejores momentos de Cagancho, en los que consiguió un equilibrio entre la innata exhuberancia de su arte y el conocimiento de los cánones de la tauromaquia, se produjeron cuando finalizaban los años 20, y de ahí en adelante fue un torero en continua decadencia, cuya genialidad se producía muy de tarde en tarde. Y, sin embargo, ese brote era de tal brillantez, que de nuevo resurgía como figura cumbre y exclusiva.
Tenía rebasado el medio siglo cuando, inesperadamente, un domingo fuera de feria lo anunciaron en Las Ventas. La plaza registró una excelente entrada porque había curiosidad por ver a este torero de leyenda, y viejos aficionados, a punto de echar el bofe, se apresuraban a ocupar sus localidades con tiempo suficiente para no perderse el paseíllo. "Sólo con verle hacer el paseíllo me conformo", decían, tras recuperar el resuello y obsequiar a la afición con un surtido recital de toses bien ensayadas y contundentes.
En efecto, la estampa de Cagancho desfilando al frente de las cuadrillas, era enormemente sugestiva. Tenía esa elegancia peculiar que es patrimonio de los toreros gitanos, y aún no de todos. Pero luego vendría la sorpresa. Ocurrió en el cuarto toro, cuando se abrió de capa y dibujó unos majestuosos lances a la verónica, que alborotaron el tendido, hicieron llorar a los abueletes, asombraron a las jóvenes promociones, y dieron tema de conversación a los aficionados de cualquier edad para toda la temporada adelante y muchas más.
La maravilla de aquellos lances recordó a los más ancianos los que cuajó el día de su presentación en la misma plaza, el 5 de agosto de 1925, que le supusieron la consagración. Desde esa fecha histórica, el torero, su ajetreada vida social y su curioso apodo -que le venía de familia, los Caganchos-, se hicieron popularísimos. Las ocurrencias, las pintorescas situaciones y hasta los amoríos de Cagancho verdaderos los menos, inventados los más menudeaban en las tertulias, y en los cosos se producían, inexplicables e inconexas, las dos contradictorias facetas del diestro, que protagonizaba como nadie las más estrafalarias actuaciones pero cuyo arte ninguno podía alcanzar, ni en los momentos de mayor plenitud.
La fama de Cagancho se extendió a México, donde ha sido ídolo desde su debú en 1928.
Joaquín Rodríguez Cagancho nació el 17 de febrero de. 1903 en el barrio de Triana, de Sevilla. Su abuelo era cantaor de flamenco y herrero su padre. Toreó la primera vaquilla cuando tenía quince años, debutó de luces en San Fernando, cuando tenía veinte, y un año después se presentaba en la Mestranza de Sevilla, en una novillada nocturna. El Gallo -otro capricho de la torería- le dio la alternativa en Murcia, el año 1927, y durante la misma temporada Valencia II se la confirmaba en Madrid.
Alternó Cagancho con todas las figuras de las distintas épocas taurinas que se sucedieron durante su dilatada vida profesional, aunque no contrataba gran número de festejos. Fue, en definitiva, coetáneo de Belmonte, y casi treinta años más tarde de Aparicio y Litri, a quienes dio la alternativa. Estilos muy distintos, incluso contrapuestos, marcaron modas fulgurantes a lo largo de su permanencia en activo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)