lunes, 26 de octubre de 2015

JOSE ANTONIO MONTOTO BARCO "PEPE PASTRANA"



Nacido en 1951 en la Villa Ducal de Pastrana, emigró pronto a la Sierra de Madrid donde su familia, almendreros, iban por las fiestas de los pueblos de la zona vendiendo almendras, negocio que ampliarían con tómbola y otras atracciones. Tadavia hay quien recuerda la “tómbola Pastrana” recorriendo las fiestas de aquellos pueblos. No fue torero de escuela, y aprendió en capeas y becerradas, debutando con picadores en Cenicientos en 1972. En 1976 toma la alternativa en Guadalajara teniendo como padrino a “El Viti”, y a Manzanares como testigo.


Confirmò en Madrid, el 10 de abril de 1977. siendo su padrino: Raúl Sánchez. y testigo: Pepín Peña. Este torero tuvo que lidiar con las ganaderías “duras” esquivadas por las figuras del momento, consiguió salir en dos ocasiones por la puerta grande de Las Ventas.

sábado, 24 de octubre de 2015

FRANCISCO DE PAULA JIMENEZ ORTEGA “REBUJINA”



Nació en Cádiz el 16 de Febrero de 1862, hijo del matador de toros José Jiménez “Poncho” y María del Carmen Ortega Díaz, su padre fue cuñado de los célebres “Cuco”,”Lillo” y “Barrambin”, tio abuelo de los “Gallo” y cuñado de José Ponce.


Comenzó dando rienda suelta a su afición por las plazas de su Andalucía natal, para acabar desembocando en las arenas de la Villa y Corte el día 18 de septiembre de 1889. Se verificaba aquella tarde una novillada en la que estaban anunciados el susodicho "Rebujina" y el joven novillero José Villegas "El Loco", para lidiar y dar muerte a estoque a las reses de don José Orozco. En la temporada siguiente concretamente, el día 10 de agosto de 1890, Francisco Jiménez "Rebujina" tomó la alternativa en la plaza gaditana de San Fernando, en donde su padrino, el genial Califa cordobés Rafael Molina Sánchez "Lagartijo", le cedió el toro de la alternativa. Sin embargo, no debía de andar muy seguro el propio "Rebujina" de su capacidad para matar toros bravos, por lo que renunció enseguida a este título de doctor en tauromaquia y volvió a anunciarse como novillero.


Así, dejó pasar tres largas campañas en las que continuó ejercitándose en el duro aprendizaje del oficio; y finalmente, el día 30 de mayo de 1893 hizo el paseíllo a través de la arena de la plaza de Aranjuez (Madrid), dispuesto a tomar una nueva alternativa, apadrinado ahora por el estoqueador madrileño Gabriel López "Mateíto". A partir de entonces, la suerte no le favoreció demasiado, puesto que apenas quedan noticias de su permanencia en el escalafón superior del toreo. Hizo muchas temporadas en America. Falleció en su Cádiz natal el 30 de Agosto de 1919 a los 57 años.

viernes, 23 de octubre de 2015

ANDRES MORENO VALERA "ANDRES MORENO"



Nació en Fuentevera, sobre el margen izquierdo del río Castril, el 7 de agosto de 1950. En el año 1961 a los once años de edad, la familia se traslada a tierras catalanas. Varios serán los municipios de residencia: Esplugat de Llobregat, Villafranca del Penedés para recabar finalmente en Hospitalet, donde el padre D. Domiciano Moreno Sánchez casado con Dª Alicia Varela Mirón, encuentra trabajo en la empresa de tranvías “transportes de Barcelona”. En Hospitalet hace amistad con un grupo de muchachos aficionados a los toros, que se entrenan a diario en un gran parque situado cerca de Esplugat. Otras veces será la montaña de Monjuit, testigo mudo de la ilusión taurina de estos jóvenes valores. El año 1968. Viste su primer traje de luces el 2 de agosto de 1969 en Andújar y comienza a tener éxito a partir del 8 de agosto de 1970 cuando participa en uno de los festejos que bajo la denominación “Esperanza de los 70”, se celebran los sábados por la noche en la plaza Arenas de Barcelona, en busca de nuevos valores. Corta una oreja a un eral de los herederos de Nemesio González y le hacen repetir en varios festejos más cosechando continuos éxitos, de forma que se convirtió en el triunfador de los mismos. Considerándose preparado, torea su primera novillada picada el 24 de junio de 1972 en Barcelona acompañado por José Ortega y Francisco Núñez “Currillo”, cortándole una oreja a su segundo novillo. Torea en Vista Alegre el 2 de junio de 1974 compartiendo cartel con Vicente Montes y José Salazar, en la lidia de un encierro del Marquéz de Boyamo, y triunfa al cortar las dos orejas al segundo novillo de su lote. 

El 24 de agosto de 1975 corta tres orejas en la novillada celebrada en San Feliu de Guixols con ganado de “Fuentelespino”. Torea también una serie de festejos nocturnos en Córdoba, hasta que el 13 de agosto de 1978 toma la alternativa en la plaza Monumental de Barcelona de manos de Julio Robles, quien le cede, en presencia de Agustín Parra “Parrita” la muerte de un toro del hierro de Pérez Angosto, en corrida de siete toros, con la actuación del rejoneador Antonio Ignacio Vargas. Triunfa en tal evento dando la vuelta al ruedo en su primer toro, y cortándole una oreja al que cerraba plaza. Ha toreado en la Monumental de Granada nueve festejos, cinco de ellos corridas de toros. La plaza en que más ha toreado es la Monumental de Barcelona con treinta y seis tardes, veintitrés de ellas corridas de toros y el resto novilladas. La plaza de Vista Alegre le ha visto vestido de luces en seis ocasiones. 

El coso Balear de Palma le ha visto triunfar y hacer el paseíllo en once festejos. El resto de sus actuaciones se repite por toda España y en Francia, donde tuvo mucho cartel. Recuerda con especial cariño y nostalgia la plaza de Arles (Francia), no en vano tuvo una tarde memorable en el año 1972, concediéndosele la medalla de oro al ser el triunfador en un concurso de novilleros. Es inaudito -puede decirse con certeza- que Andrés Moreno que cosechaba éxitos cuando conseguía torear, no recibiera el apoyo necesario que le hubiese permitido torear con más regularidad. de los grandes de la década de los 70. Se retiró en el año 1990. Hoy sigue escribiendo su oficio junto al toro en la ganadería de reses bravas de su propiedad. En Comprodón (Gerona).

miércoles, 21 de octubre de 2015

FLORENTINO RUZ "TINO"


Ruz y no Ruíz se apellidaba este excelente peón y banderillero aragonés ; Florentino Ruz y Gil  y Tino le apodaban como contracción de su nombre. Nació en Villafeliche (Zaragoza), villa del partido judicial de Daroca,  el 14 de marzo de 1888 y donde vivió hasta los diez años, a cuya edad se lo llevaron a la ciudad de los Sitios y en ella comenzó a ganarse el sustento aprendiendo el oficio de mecánico, que practicó siempre, pues hay que hacer constar que, así como no pocos toreros pierden el hábito de todo trabajo manual en cuanto se ponen delante de una res, el Tino simultaneó por espacio de mucho tiempo sus actividades taurómacas con las del oficio que aprendiera. Vistió por vez primera el traje de luces en Zaragoza el 7 de julio de 1912 en un espectáculo económico sin caballos, en el que el infortunado Herrerín estoqueó dos novillos y luego dieron muerte a cuatro vacas el Barberillo y el malogrado Florentino Ballesteros. Quiso ser matador y probó fortuna en una de esas fritadas que en la canícula se dan en dicha ciudad, en un festejo en el que seis bizarros principiantes más o menos apuestos — casi siempre menos — se las entendieron con otras tantas vacas, no quedó satisfecho de su labor y se resignó a ser actor más modesto. 

En 1913 se trasladó a Madrid, donde hizo el servicio militar, y obtenida la licencia, puede decirse que sus primeros pasos en serio fueron los que dio incorporado a Ricardo Anlló (Nacional) y a su hermano Nacional I I , cuando éste empezaba. Volvió a Zaragoza., donde toreó frecuentemente como subalterno, sin cuadrilla fija, hasta la aparición del diestro Lagartito, con quien se colocó desde los principios de éste y a cuya cuadrilla perteneció hasta el año 1928. Aquellas temporadas, sobre todo las comprendidas desde 1925 hasta la antes mencionada fueron las que dieron lugar a que el simpático banderillero aragonés expansionara sus aptitudes y adquiriera el buen concepto de que disfrutaba.  Al dejar a Lagartito, con los matadores que más frecuentemente toreó con los hermanos Armillita, y desde el año 1930 perteneció a la cuadrilla de su paisano, el novillero Paco Cester. El único percance de consideración que  sufrio fue al inaugurarse la nueva plaza de Granada. A donde toreando con Armillita chico sufrió en el cuello una herida de  consideración.  Acompañando a Lagartito fue a Caracas en el invierno de 1926- 1927. Y en la. siguiente temporada realizó otra excursión a Lima.

LOS TOROS DEL FRIO, BELGRADO 2 Y 3 DE OCTUBRE DE 1971


BELGRADO, 2. — La primera corrida de toros en la historia de los Balcanes, celebrada por la tarde en el estadio Tas, del centro de Belgrado, con un aforo de unos 5.000 espectadores, comenzó de modo dramático :
Luis Miguel «Dominguín» fue cogido por el primer toro. El público, completamente inexperto, lanzó un grito unánime de horror. La gente se tapaba la cara y no faltó quien se levantó para marcharse. Pero cuando la cuadrilla distrajo al toro se vio que la cogida no había tenido consecuencias apreciables. Así se inició este primer espectáculo taurino a la española en territorio eslavo, tras una serie de incidentes no tan dramáticos, pero que habían levantado la expectación al máximo. La corrida hubo de ser aplazada dos veces por el mal tiempo en septiembre. Los expertos temían por el peso y bravura de los toros, traídos hace semanas de España y encerrados tanto tiempo, aunque fuera en corrales de lujo. La gran incógnita era, naturalmente, la reacción de un público que en su práctica totalidad asistía por primer a vez a una lidia. El primer obstáculo para un lleno de la improvisada plaza-estadio fueron los precios: la entrada venía a costar tres veces más que un partido de fútbol de primera calidad. A última hora hubo que vender las entradas a un tercio de su valor para jóvenes y soldados. Asistieron unas 3.000 personas. El público siguió las incidencias de la lidia con emoción, y no faltar on las ovaciones más encendidas, aunque no siempre a tiempo. Alternó con Luis Miguel el franc és Roberto Piles, que fue muy aplaudido en su primero, al que puso banderillas. En su segundo estuvo discreto y tuvo dificultades a la hora de matar. En su segundo toro Luis Miguel estuvo variado y artista. El rejoneador Alfredo Conde tuvo gran éxito. Dominguín fue asistido de erosiones en la pierna izquierda y ligera conmoción cerebral. Presidió el abogado madrileño Manuel Amoros González, que premió la faena de Dominguín en su primero con dos orejas y rabo.
LUIS MIGUEL: SEIS PUNTOS DE SUTURA EN LA MANO IZQUIERDA BELGRADO, 3.
El torero español Luis Miguel «Dominguín» resulto herido en la mano izquierda al ser corneado por el toro cuando remataba una verónica en la segunda corrida celebrada en esta capital. El percance se produjo durante la lidia del primer toro. Dominguín fue trasladado al hospital, donde le fueron aplicados seis puntos de sutura, informándose que la herida no era grave y que no había interesado ningún nervio vital. Una vez curado, el torero español regresó al coso taurino y lidió su segundo toro, entre las ovaciones del público.


SAMUEL LUPI


José Samuel Lupi Pereira nació en Lisboa el 5 de mayo de 1931 Procede de una familia de criadores de caballos,agricultores y ganaderos ,hizo su aprendizaje junto a João Nuncio y Francisco Mescarenhas Su presentación pública tiene lugar en 1947 en Vila Franca de Xira. Toma la alternativa en Lisboa, donde recibe los rejones de manos Nuncio el dieciséis de Junio de 1963. El 12 de octubre de ese año, confirmó en Madrid. El 12 de abril 1964 participó en un festival junto matadores de toros a pie Miguel Mateo "Miguelín" Efraín Girón y José Martínez Ahumado "Limeño" de la ganadería de Samuel Assunção En 1970, creó los "jinetes de la apoteosis" un grupo compuesto por los rejoneadores Álvaro Domecq, Ángel Peralta y Rafael Peralta y fundó una ganadería que presenta el diecinueve septiembre de 1971 en Barcelona, llamada Sociedad Agrícola de Río Frío. No por ello se retiró el rejoneador ganadero resto, lidió voluntariamente corridas duras sufriendo en Salamanca una lesión grave en septiembre de 1972 En Francia, en Arles consiguió el 02 de abril 1972 un sonoro triunfo junto a los "jinetes de la apoteosis". Se retiró en 1977, volviendo a los ruedos el 8 de Mayo de 2008 para darle la alternativa a su hijo Manuel Lupi en Campo Pequenho Se le reconocen un sentido innato de la lidia, gran elegancia y una destreza especial en sus quiebros, donde ataca a la cara del toro. Sigue siendo un referente en la historia del toreo a caballo.

JOSE DIAZ MARTIN


El ambiente en que nació, vivió y creció este notabilísimo picador tenía que influir poderosamente en su ánimo inclinándole a la vida activa del toreo. Pepe Díaz — que así es como le llamaban los aficionados — nació en Coria del Río (Sevilla) el 2 de octubre de 1881; fue su padre Juan Díaz, el famoso tentador de la casa de Miura y también picador, aunque por poco tiempo, pues perteneció a la cuadrilla del espada Diego Prieto (Cuatradedos), primo suyo; su abuelo paterno fue, igualmente, otro tentador y caballista notable; Pepe Díaz no vio más que toros y caballos desde que de niño abrió los ojos a la razón ; se crió en la casa de Miura porque sus antecesores vivieron siempre al abrigo de la misma; en ella fue vaquero cuando se lo permitieron sus años, y cumplidos los veinte lo hicieron caballista y empezó a hacer tientas, como su padre y su abuelo, y a llevar toros como mayoral a diversas plazas donde se lidiaban toros de la célebre ganadería.

Quiso ser torero, y después de un ensayo como picador hubo quienes le persuadieron a que fuera espada; prestó oídos a los que le animaban en tal sentido, u una prueba que en Dos Hermanas realizó con feliz resultado le indujo a presentarse en la plaza de Sevilla como matador en el verano de 1906, para alternar con Joaquín Capa (Capita) y Trini Pérez (Machaquito de Sevilla) en la lidia de seis astados de don Valentín Collantes. Pepe Díaz vio entonces que no le llamaba el arte de los toros por dicho camino, y aunque como tal espada actuó luego después en algunas plazas andaluzas de poca importancia, abandonó pronto las ilusiones que los amigos le hicieron forjar y al caballo  al palo se acogió, que era lo suyo. Tentador notable, caballista de primer orden — base para ser un buen varilarguero — a torero de a caballo se dedicó definitivamente, empezando a actuar como reserva en Sevilla en el año 1911. 

Pronto fue solicitado por varios novilleros y toreó no poco como agregado a la cuadrilla de muchos, haciéndolo principalmente en los primeros tiempos a las órdenes de José Amuedo, Varelito, Vaquerita y otros; fue luego con el cordobés José Flores {Cámara), cinco años con Domingo González (Dominguín), después con Juan Luis de la Rosa, Nicanor Villalta v Mariano Rodríguez, y desde el año 1930 perteneció a la cuadrilla de Armllita chico.  Pepe Díaz fue un piquero que se hizo en el campo; heredó de sus mayores el arte de gobernar el caballo y de tirar la garrocha.No fue muy castigado por los toros, a pesar de vivir siempre entre ellos y de llevar muchos años ejerciendo la profesión, pues aparte los porrazos fuertes y tal cual fractura de los huesos, solamente  tuvo un serio desavío: una cornada grave en los riñones que en Málaga le infirió un toro de Nandín el 17 de abril de 1927. Fue a México acompañando a Dominguín en el invierno de 1921-22. Murió en Madrid en Octubre de 1937.

martes, 20 de octubre de 2015

FRANCISCO ALCALDE MORCILLO "PACO ALCALDE"


Nacio en Alamillo (Ciudad Real) el 4 de Noviembre de 1951. Tomó la alternativa en la Monumental de Barcelona, el día 14 de abril de 1974, de manos de su padrino Francisco Romero López ("Curro Romero"), que le cedió un astado del hierro de don Juan María Pérez Tabernero. Actuó en dicha ocasión en calidad de testigo el también toricantano Carlos Escolar Martín ("Frascuelo"). Al año siguiente, el día 21 de mayo, confirmó su doctorado en la Monumental de Las Ventas, de Madrid, durante la celebración del ciclo de corridas isidriles. Fue en aquella ocasión su padrino el aguerrido diestro Francisco Ruiz Miguel, quien le cedió un toro de la ganadería de don Lisardo Sánchez en presencia del testigo Pedro Gutiérrez Moya ("Niño de la Capea"). Torero irregular, capaz de alternar sonados triunfos con estrepitosos fracasos, vio cómo su nombre fue perdiendo constancia en los carteles hasta aparecer anunciado, a partir de 1994, como banderillero. Conviene señalar que, siendo aún matador de toros, ya se había destacado por su enorme facilidad con los rehiletes, pues era capaz de clavárselos al toro tras haberlo citado sentado en una silla.


jueves, 15 de octubre de 2015

ANTONIO GUERRA



Antonio Guerra Delgado, Nacio en Villamartin (Cadiz) el 10 de Octubre de 1952 .Se presento en Madrid Con Caballos con Andres Segovia y Curro Benito el 10 de Marzo de 1974.Tomo la alternativa en Las Ventas el 25 de Abril de 1976 de manos de Sanchez Bejarano con Antonio Rojas de testigo y toros de Francisco Campos Peña.



"ANTONIO GUERRA es un torerlllo valiente, pero verde, como el color del vestidlo que lucía. Lucha sin reposo en cada una de sus intervenciones. La falta de pausa le hace fracasar, aunque él trate de imprimir entusiasmo. Frente a una cosilla aceptable realizaba cuatro de ya. ya, tales como tratar en su primero de provocar la embestida del enemigo arrimando —léase patada— la zapatilla a la boca del animal. Irregular. En e! otro anduvo más tranquilo, pero monótono. ¡Y que no entre a matar sin muleta! Todo el público se acordó en ese momento del matador de toros Galán, pero sólo que el novillero realiza de esa forma la suerte". ("El Ruedo" 1974). Consiguio pulir su estilo teniendo su gran tarde en las Ventas al cortar 5 orejas y salir por la puerta grande de dicha plaza. Este hecho lo ha mantenido como record de la plaza hasta 2002 año en el que Juli  lo igualó.


miércoles, 14 de octubre de 2015

JAIME GONZALEZ SANDOVAL "EL PUNO"


Nació en Bogotá (Colombia), el 21 de marzo de 1949, sobrino de Juan de quien heredo su apodo. Primerísima figura del toreo colombiana, alterno en España y América con todos los grandes toreros de su época. Su actividad en los ruedos la comenzó durante la temporada de 1966 al intervenir en la llamada parte seria del espectáculo cómico-taurino-musical “El Empastre”, en diversas ciudades colombianas. Torea buen número de funciones modestas hasta que en octubre de 1968 toma parte de una corrida picada en su patria chica. En España debutó en el ruedo de Badajoz el 6 de abril de 1969, y aquí toreo ese año diecinueve festejos. Se presento en el coso Madrileño de las Ventas el 12 de abril de 1970 para alternar con Ricardo Chibanga, y David San Vicente, “Morenito de Cáceres”, en la lidia de un encierro de Cortijo Oliva, propiedad de José Rodríguez Gómez y Juan Antonio Álvarez García, resultando lesionado de pronóstico reservado, al igual que le ocurrió el siguiente 29 de julio, por un novillo de Carlos Núñez sobre el albero de la maestranza sevillana. Tras participar en 14 festejos toma la alternativa el 30 de julio, en Valencia, de manos de Diego Puerta, testificada por Manuel Benítez "El Cordobés", y corta una oreja del cedido, del hierro de Benítez Cubero. 

Cierra el año con 8 corridas de toros que aumenta a 42 en 1971, basadas en un buen éxito alcanzando en un festival benéfico, entre ellas la de su confirmación en Madrid, el 19 de mayo apadrinada por Santiago Martín “El Viti”, en presencia de Dámaso González, quien se las entendieron con cuatro astados de Baltasar Iban y dos Lisardo Sánchez. En España toreó por última vez en 1985. En Colombia permanece en activo, siendo uno de los matadores que más festejos suma cada año,tras retirarse aparece ligado al mundo de la fiesta apoderando al Rejoneador Juan Manuel Cordel, “El Puno” actualmente reside cerca de Madrid, concretamente en Morata de Tajuña, al lado de su familia. Es persona muy apreciada por la sociedad madrileña gracias a su don de gentes y sentido de la responsabilidad como ciudadano. Padre de familia ejemplar, ha educado a sus hijos, ya todos profesionales. Siempre vinculado al ambiente taurino como hombre de confianza de su ex-apoderado Victoriano Valencia el suegro de Enrique Ponce. Por tal motivo es el veedor de los toros de Ponce en América.

JUAN ANTONIO ALCOBA ROSA, "MACARENO"



Nació en Sevilla,el 13 de febrero de 1948 Tomó la alternativa el 17 de marzo de 1969 en Valencia, de manos de Diego Puerta, que le cede el toro "Amoroso" de Torrestrella,de 481 Kgs de peso, siendo testigo del acontecimiento el diestro Paco Camino, obtuvo vuelta al ruedo en ese toro y aplausos en su segundo. Confirmó en Madrid,el día 16 de Mayo de 1969, siendo su padrino en tal ocasión Paco Camino y testigo Santiago Martin "El Viti",con toros de D. Baltasar Ibán,Obtuvo "vuelta al ruedo" en el toro de la confirmación, y "silencio" en el segundo de su lote. Tuvo un gran cartel desde sus inicios teniendo varios éxitos importantes en lo más alto del escalafón para después descender en número de contratos. 



En 1982 es herido de mucha gravedad en Las Ventas, retornando a los ruedos en 1985, tras mucho sufrimiento, pero muy mermado físicamente, hasta el punto de tener que abandonar el toreo activo, en 1968,siendo novillero salió dos veces por la puerta grande en Las Ventas. Fué profesor de la escuela de tauromaquia de Madrid durante más de treinta años. Su hijo Juan Antonio Alcoba de la Torre "Macareno" es tambien matador de toros.

OSCAR CRUZ


Cruz nació el 25 de octubre de 1940 en Fusagasuga (Colombia) y se vistió de luces por primera vez en Bogotá en 1957 en la parte seria de un espectáculo cómico-taurino. Muy pronto viajó a España y tomó la alternativa en Oviedo en 1965 de manos de Victoriano Valencia, confirmándola dos años después con un toro cedido por Joaquín Bernadó. Cruz toreó poco en España durante las siguientes temporadas, aunque actuó con asiduidad en América. Se retiró en 1977. Falleció a los 44 años de edad, el sábado 12 de Enero de 1985 en una clínica de Bogotá como consecuencia de las heridas recibidas en un accidente de circulación.Cruz, que estaba de vacaciones en Colombia con su esposa, la bailarina española María Rosa, había sufrido un accidente automovilístico, del cual, aparentemente, salió sin consecuencias graves.

VICENTE PUNZON VERBO "VICENTE PUNZON"



Vicente Punzón nació en Consuegra (Toledo) en 1937 en el seno de una familia de pastores. En su juventud marchó a tierras levantinas con el ánimo de ser torero, donde a principios de los 60 fue descubierto y apoderado por el valenciano Cipriá Císcar, que lo llevó a lo más alto como novillero. Alternativa en Aranjuez Posteriormente apadrinado por Manolo Lozano tomó la alternativa el 1 de mayo de 1965 en Aranjuez de manos de Paco Camino, con Manuel Benítez «El Cordobés» como testigo de ceremonia, protagonistas ambos de una pelea en el propio redondel, por un quite que le hizo Camino a un toro del Cordobes , (quite reglamentario), no ostante, vicente en su segundo toro le hizo salir al ruedo para brindarles la muerte de su toro y almismo tiempo hacer las paces como buenos compañeros, lo que no fue suficiente e hizo verter ríos de tinta a los medios de comunicación. Las graves cornadas sufridas, la más dramática en las Ventas de Madrid, donde un toro de «Los Millares» le partió la femoral, fueron minando poco a poco su carrera. Tras más de una década retirado de los ruedos, el 22 de septiembre de 1985, Punzón se despidió definitivamente de la profesión en su pueblo natal, alternando con Antoñete y Curro Vázquez, fallecio el 28 de Noviembre de 2009 en Madrid trás una enfermedad.

VICENTE LINARES



Vicente Linares Montero nació en Palma del Río el 20 de octubre de 1946. Su nombre artístico en los carteles fue "Vicente Linares", matador de toros. Se vistió de luces por primera vez el 14 de julio de 1966 en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Llegó a participar en una treintena de actuaciones sin picadores. Cuando actúa ya en plazas montadas es en Guijuelo (Salamanca), el 15 de agosto de 1967, con los novilleros Miguel Márquez y José Faleon, cuyos novillos pertenecen a la ganadería del Marqués de Deleitosa. En Madrid se presenta el 6 de octubre del 1968 para alternar con Juan Asenjo (Calero) y Angel Llorente frente al ganado de don David Ribeiro Téllez, obteniendo un gran triunfo y cortando tres orejas. El día 20 del mismo mes volvió a torear en Madrid, pero con menos fortuna, aunque recibió una gran ovación. En esta temporada participa en 19 festejos y en la siguiente llegó a tomar parte en 35 de ellos. Por fin decide presentarse en la plaza de toros de Córdoba, la legendaria de Los Tejares, el 18 de mayo, en un cartel junto a Jesús Rivera y Morenito de Cáceres, para lidiar novillos de Alejandro Espinosa de Los Monteros. A finales de aquella temporada de 1969, concretamente el 11 de octubre, toma su alternativa como matador de toros, eligiendo para esta ocasión la feria de El Pilar en Zaragoza, teniendo como padrino a Dámaso Gómez y como testigo de ceremonia a José Fuentes. 


El toro de la ceremonia se llamaba 'Arrabalero', con el nº 23 y de color negro, perteneciente a la vacada de don Samuel Flores. Vicente Linares tuvo que estoquear tres toros por cogida del padrino de la ceremonia. El cronista Díaz Cañavate comentaba con respecto a la faena de nuestro torero: "... Solo por un momento el arte descendió al ruedo taurino, fue en la gran estocada que infringió al toro de su alternativa, de una belleza que no por fugaz fue menos intensa. Como un inopinado relámpago que resplandeció en la dulzura de la tarde suave de luz y de brisa. Gran estocada que se premió justamente con la vuelta al ruedo". En 1970 y 1971 llegó a torear cuatro o cinco corridas de toros. Vicente Linares no llegó a actuar en Córdoba como espada de alternativa ni confirmó su doctorado en Madrid, retornando, por lo tanto, a las filas novilleriles. Vicente Linares, falleció en Sevilla el día 18 de agosto de 2014.

jueves, 8 de octubre de 2015

SANTIAGO CASTRO "LUGUILLANO"


Nació en Mojados(Valladolid) el 16-12-1943 Alternativa: en Castellón el 2 de agosto de 1964. Hecho notable: Salió tres veces por la Puerta Grande de Las Ventas. Debe su apodo por la Virgen de las Luguillas. Profesor de la Escuela Taurina de Rioseco. Es hermano de Clemente Castro ”Luguillano el grande”, novillero, y Juan Carlos Castro Luguillano chico , matador de toros, así como tío de David Luguillano, matador. "por tercera vez salió del burladero mi peón de confianza con la espada de matar. Me fui derecho a pedirle que se tapara y oí gritar a la gente. Cuando me di la vuelta el de Guardiola ya estaba encima. Hubiera podido quitarme, pero entonces habría cogido a Gaspar Jiménez. Le tiré la muleta a la cara, pero no obedeció. Me cogió de lleno y me pegó una cornada muy grave y extensa detrás de la rodilla, con varías trayectorias ascendentes. Nunca me recuperé y tuve que retirarme en el 69, cuatro años más tarde. Los médicos me dijeron que la atrofia producida por la cornada iba a más y que corría el riesgo de perder la pierna. Pero reaparecí a los seis meses, en Figueras, y me pegaron otra cornada."


"De las tres salidas a hombros de Madrid de matador de toros esa fue la más importante. Soy el primero en la Historia que lo ha conseguido. Sin embargo, creía que jamás lo conseguiría. Porque fui a la plaza pensando solo en las 150 mil pesetas. Los toros fueron de Infante da Cámara. Una corrida muy seria. Le corté una oreja al primero y dos al segundo. Al matar me acordé de un consejo del maestro Ordóñez: “Santiago, ponte cerca del toro y cuando baje la carita pasa rápido y, aunque estés en Madrid, acuérdate de mí, busca mi rincón y te llevaras las orejas”. ¡Fue tremendo! El Puri y yo salimos a hombros. Por cosas que pasan en este mundo, por intereses creados, solo toreé una vez en la feria de San Isidro. Fue al año siguiente, en una corrida de ocho toros y cuatro toreros. Sin ninguna categoría. Una encerrona para quitarme de en medio. Nos echaron un corridón de toros de Aleas. Y como no triunfé, pues ya no volví más a la feria". 

LUIS PARRA GARCIA "JEREZANO"


En Febrero de 1942, nace en Bornos (Cádiz) Luis Parra García “Jerezano”, que se crió en Jerez de la Frontera desde los tres años de edad. Debuta con picadores en Jerez el 2 de abril de 1961. Ese mismo año se presenta como novillero en Sevilla el 8 de octubre ante novillos de Navarro Villadiego, alternando con Alfonso Vázquez y Curro Montenegro; cuatro días después volvió a torear en la Maestranza. En la temporada de 1963 torea tres novilladas en el abono de Sevilla; en la tercera, el 12 de mayo, corta una oreja a cada novillo de Tassara, saliendo por la puerta grande. Toma la alternativa en Jerez el 1 de mayo de 1964, de manos de Miguel Báez Espuny "El Litri", que le cedió la muerte del toro "Insensato", de Bohórquez, confirmándola en Madrid, apadrinado por Gregorio Sánchez y con Palmeño de testigo, el 29 del mismo mes y año, con el toro "Estaquita" de Núñez Hermanos.
Mallorca 1973

En 1970 corta en Madrid dos orejas a un toro de Victorino Martín y sale a hombros por la puerta grande, siendo el primer torero que cortó dos orejas a un Victorino en Las Ventas. El diestro estuvo más de quince años en el candelero de la fiesta nacional y cosechó muchas tardes de gloria en España y América, principalmente durante la década de los 60. "Después de un mal negocio, pensé que lo mío era torear. Así que con 4.000 pesetas, a finales del 69, me fuí a México. Pedí torear, pero llegaba con una visa de turista, con lo cual me dijeron que sí, pero que tenía que salir del país. Durante esos días, me fuí a Texas, Estados Unidos, y entrenaba en la habitación del hotel con una silla. Hasta que me llegó el visado y me pude ir a México, y allí empecé de nuevo mi carrera triunfando de una manera muy fuerte."


En la Plaza de Toros de Jerez un azulejo recuerda a "Regatillo" de Osborne indultado por Luis Parra y ganador de la Corrida Concurso de Ganaderías de 1964; otro azulejo recuerda la alternativa con motivo de su cincuentenario.

IGNACIO LUENGO "JARETE"


En uno de los varios tiempos que esta capital dio al arte de los toros un buen contingente de toreros madrileños, y si no precisamente hijos de la capital de España, por lo menos naturales de diferentes pueblos más o menos cercanos a ésta, apareció como aficionado a, querer picar toros nuestro biografiado, no azuzado por la carencia de recursos, en cuanto siempre vivió desahogadamente, lo mismo al lado de su honrado padre y tío carnal, conocidos entre todos los tratantes de caballos por los Monjes, que cuando desgraciadamente dejó de existir, si no por gusto, porque le resultó simpática la profesión de picador de toros. Así es que, apenas dejó de ser niño y entró en la era de los hombrecitos, empezó por presentarse en becerradas, novilladas y fiestas en que hubiera necesidad de que figurasen los del castoreño. y siempre tuvo la buena suerte de sobresalir de entre sus compañeros en aspiraciones.
Pasados pocos años, el popular espada Gonzalo Mora, viendo que en esta población había un buen « racimo» de aficionados que reunían excelentes condiciones para poder ser aventajados toreros, tuvo la, plausible idea de reunirlos y formó la tan nombrada cuadrilla de niños madrileños. Bajo la dirección del expresado matador trabajaron, alcanzando verdaderos éxitos en muchas plazas de provincias, y en la de esta corte los hoy aplaudidos diestros Mateito, Joseito, Santos López (Pulga), Marquina, Toni y otros pocos que en estos momentos no los retenemos en la memoria. Jarete trabajó en unión de todos los mencionados, y en breve espacio de tiempo supo hacerse un hueco envidiable y logró que todos los aficionados se ocuparan de él de un modo satisfactorio, y que los picadores de toros de aquella temporada, observando que a más de ser un buen jinete, conocía a la perfección cuantos precisos detalles hacen falta para dominar la suerte de picar, no pusieron inconveniente alguno en cuanto lo vieron picar corridas serias al lado de varilargueros de indiscutible reputación para darle la alternativa; al contrario, no pocos se molestaron porque no figuraron sus nombres al pie de la instancia que al gobernador de la provincia hay que dirigir siempre que un picador desea tomar tan codiciada investidura. En la corrida 15° de abono celebrada el 13 de Septiembre de 1885, tomó la alternativa,habiéndosela concedido el notable picador Manuel Salguero.
Tomaron parte en dicha corrida los matadores de toros Hermosilla, Gallo y Valentín Martín, y se lidiaron seis toros de primera de la antigua y renombrada ganadería de Aleas, y tanto satisfizo su trabajo, que en todos los círculos taurinos y en la prensa no se ocuparon de otra cosa que de las buenas cualidades que reunía para ser un gran picador de toros, porque, no sólo marcó muy bien la suerte de detener, sino que hizo ver que, a más de brazo derecho, poseía una mano izquierda agilidosa en extremo y no poco valor. En esta corrida picaron Calderón (A .), Bastón, Fuentes y Calesero. Después vino toreando en la cuadrilla del malogrado espada Felipe García; a poco tiempo de tomar la alternativa el buen banderillero y peón de brega ValentIn Martín, ingresó en la que formó este diestro. El año 87, cuando ya había adquirido un gran cartel Ignacio, por no poder atender al negocio del trato que les legó su padre y a la tarea de picar a la vez, abandonó el castoreño y se dedicó de lleno, en unión de su hermano mayor Tomás, a la contrata de caballos para corridas de toros. Entre las cogidas que tuvo figura en su carrera una muy aparatosa que tuvo en Tolosa el año 86, el día 24 de Junio, festividad de San Juan, picando un toro de D. Jorge Díaz, y que por fortuna no tuvo más consecuencias que un gran susto, y una paliza mayúscula para el torero objeto de estas líneas. Tomás e Ignacio desempeñaron el cargo de contratistas de caballos y no cesaron de salir de su academia buenos picadores como Telillas, Calesero, Largo, Molina, Pajarero, Campillo, Chano, Soria, Montalvo, Moreno, Formalito, Melones y un sin fin de ellos. En una palabra, gracias a los Luengos Madrid dio picadores.

Aunque Luengo se Apellida
o lo que es lo mismo largo
sin embargo
es de talla reducida
Lo que no debe influir
para que obtenga buen fallo
si a caballo
quiere en la plaza cumplir

martes, 6 de octubre de 2015

CRISTOBAL FERNANDEZ OLAZARAN "EL PELLA"



Nació en Madrid el año de 1873. Aprendió el oficio de carpintero, que abandonó en 1864 en 1892, llevado de su afición al toreo, para asistir a las novilladas y capeas que se verifican en los pueblos.- Su buen trabajo le llevó a figurar como banderillero en las cuadrillas de Pepe-Hillo, Oruga y otros matadores de novillos de aquellos tiempos. Quiso ser matador, y para probar si valía, se comprometió a actuar como tal por primera vez en la plaza de Loyozuela (provincia de Madrid) y con tan buena éxito llenó su cometido, que ya no pensó en otra cosa que en consolidar sus aspiraciones. Después de recorrer como tal importantes plazas, hizo su debut en la de Madrid el 6 de Enero de 1898, estoqueando en unión de Mediavillla, cuatro toros de Tabernero. Después de esta fecha toreó algunas corridas más en Madrid y un buen número de ellas en Barcelona, Bilbao, Burgos, Valladolid, Valencia, Vitoria, Zaragoza y otras, sin sufrir herida, alguna de importancia. Toreó también en muchas plazas francesas como banderillero y sobresaliente de espada á las órdenes de Enrique Vargas (Minuto) matando en casi todas el último toro. Fue modesto en extremo,en 1900 ya no toreaba casi nada por lo que se retiró de los toros estableciendo un despacho de vinos en la calle Libertad donde vivió hasta su muerte sucedida el 15 de Mayo de 1906.

PACO CÉSTER


Francisco Céster Muru nació en Zaragoza el 21 de febrero de 1906. En Madrid hace su presentación el 25 de julio de 1930 con novillos de Villarroel, alternando con Lázaro Obón y García Encinas. Toma la alternativa en Zaragoza el 05 de mayo de 1940 de manos de “El Estudiante” con Jaime Pericás como testigo y reses de D. José de la Cova. Después de su alternativa, sólo toreó una corrida de cuatro novillos, en solitario, en Pamplona el 25 de mayo de 1945. Falleció en Zaragoza el 28 de junio de 1944.


lunes, 5 de octubre de 2015

FRANCISCO ALONSO "PAQUIRO"



Nació en Palencia (España) sobre 1880 trasladándose su familia poco después a Bilbao. Fue allí donde siendo muy joven se enroló en un espectáculo de circo en 1894 en la compañía ecuestre de Micaela García haciendo un número que se llamaba “la feria de Sevilla” donde se simulaba una corrida de toros y el vestido de torero mataba de forma ficticia a un becerro. El servicio militar obligatorio interrumpió su carrera en aquel espectáculo siendo destinado a Cuba bajo las órdenes del por aquel entonces Alférez SanJurjo (general sanjurjo con posterioridad) licenciándose como sargento. A su vuelta comenzó lo que el mismo denominaba “el calvario taurino de los aficionados de Bilbao” toreando en Llodio, Orozco, Deva, Lequeitio, Villaverde etc mientras se ganaba la vida con una tasca “la taurina”. En Mayo de 1900 estoqueo reses de Colmenar Viejo en el coso de Vista Alegre en unión de Facultades y Cocherito, siendo lo más sobresaliente de esta novillada que Facultades pincho tantas veces al novillo que se puso nervioso y se pinchó el mismo en la oreja, teniendo que pasar por la enfermería. El 14 de Junio de ese mismo año lidió ocho reses de Ripamilan en compañía de Pella, Cocherito y Vicente Pastor. En 1901 actuó en un festejo a beneficio de la viuda del infortunado banderillero “ Isleño”. Las cosas no le fueron bien y se marchó a Mexico “para crearme un porvenir y levantar la familia” poco antes se había casado con Consuelo Gotana a la que había conocido en el hostal donde se hospedaba en Villarcayo (Burgos) donde fue a torear a la feria (era la hija de la patrona). En Mexico toreo unas veces de sobresaliente, otras de matador y muchas de banderillero, llegando a alternar con las grandes figuras españolas y mexicanas de la época, Torquito le ofreció el cargo de representante de la empresa en Ciudad Juarez, donde intervino de forma benéfica en una corrida que Pancho Villa exigió que organizase y por la que le pagó 200 pesos de la época a pesar de que Paquiro no quiso dinero alguno por la organización y la intervención en la misma Villa no quiso deberle favor alguno a ningún “gachupin” como asi le manifestó al pagarle. Allí sufrió una hemiplejia que lo dejo paralitico del lado izquierdo teniendo que emigrar con sus 6 hijos a Estados Unidos en busca de otras oportunidades , allí su hijo Luis Antonio Damaso Alonso comenzó a trabajar de extra en unos estudios de filmación, luego sería mundialmente conocido como Gilbert Roland. En 1929 volvió a España, ignoro donde falleció y en que año.

Gilbert Roland (Luis Antonio Dámaso Alonso) en 1952

sábado, 3 de octubre de 2015

APELLIDOS Y APODOS


Si fuésemos a juzgar del arte de torear por los apodos o apellidos de los que a el se dedican, valiente idea tendríamos de él, y si no pruebas al canto.
Hay entre otros:
Apodos de zoología: Gallo, Lagartija, Lobo, Pulguita, Conejo, Lagartijillo, Pulga, Bata, Cigarrón, Cuco. Medicinales: Brea, Romero.
De poblaciones: Murcia, Soria, Cervera, Valencia, Miranda, Melilla, Pastrana, Yillanueva, Avilés, Villaverde, Valdemoro, León, Pinto, Guadalajara, Sevilla, Peñalver.
De pluma: Alones.
Frescos: Lechuga.
De tiempo: Minuto.
De color: Moreno, Rubio, Blanquito, Jaro.
Extranjeros: Inglés, Portugués, Ginebrino, Americano.
De poco valor metálico: Cuarto, Trescalés.
De producciones, frutos, etc.: Melones, Centeno, Trigo.
De mar: Marinero.
Que indican cansancio: Fatigas, Agujetas, Agujetillas.
De defectos físicos: Pelao, Cuatrodedos, Sordo, Chato, Caraancha, Ronco, Mellado, Mudo, Zurdo,Zoca, Bocacha, Zocato, Cano.
Alegres: Cantares, Ojitos,
De mucha fuerza: Sansón.
Duro: Hierro.
De poco pelo: Calvillo.
De árboles: Almendro. Pino.
De escaleras abajo: Lacayo,
Fieles hasta la médula: Leal.
De apoyo: Bastón.
De animales volátiles: Loro, Canario, Gilguero.
Destructores: Matacán, Veneno, Cangrena.
Nada barato: Caro.
De dignidad mahometana: Califa
Musical: Calderón.
Sabroso: Mazapán.
De juego: Villa.
Explosivo: Bombita.
De instrumentos músicos: Pito, Guitarra.
De largas dimensiones: Pajalarga, El Largo.
Más propio de tenor de ópera que de torero: Mazzantini.
Casi sagrado: Ostioncito.
De remiendo ó cosa por el estilo: Pegote,
Que no dicen nada: Manene, Litri, Lavi, Rolo.
De poca limpieza: Manchao, Pintado.
En camino de tener instrucción: Estudiante.
De mucho lustre: Charol.
Para levantar dolor de cabeza: Tizo.
Suave: Manteca.
Para fumadores: Pipa.
De buen humor: Chispa.
De pelo: Moños.
Belicosos: Guerra, Guerrero.
De poco fuste: Taravilla, Loquillo.
De oficio conocido: Sastre, Naranjero, Albañil, Pavero, Pintos, Baulero, Cucharero, Pastor, Tallista, Guitarrero, Tortero, Barberillo, Tornero, Arriero, Vaquero, Calesero, Patatero.
De empleos penitenciarios: Llavero, Carcelerito.
De agua: Canales, Fuentes, Ríos.
Del infierno: Diablo.
Militares: Sargento, Artillero, Cabo.
Terrible: Tremendo.
De parentesco: Primito, Nieto.
Célebres en la historia: Colón, Bravo, Padilla.
De tejas arriba: Palomar.
Indicando procedencia: Mancheguito, Valenciano, Granadino, Cordobés, Ecijano, Malagueño, Salamanquino, Añtequerano, Sevillano, Cartagenero, Navarro, Montañés, Algabeño, Gallego.
De invierno: Badila.
Democrático: Ciudadano.
De regia estirpe: Infante, Reyes.
De noble alcurnia: Conde, Marqués.
Codinado: Plata.
De poca edad: Nene, Bebe, el Niño, Chico.
Diminutivos: Frascuelillo, Joseito, Pepín, Cayetanito, Mateito, Dominguín, Gonzalito, Bernalillo, Manolín, Faico, Villita.
Metidos en carnes: Gordo, Gordón.
De pocas carnes: Finito.
De suerte: Fortuna.
De iglesia: Sacristán.
Apropósito para salteado: Ríñones.
Fértil: Vega.
Impropios de hombres: La vieja, Loreto.
De pez y cera: Cerote.
De seguridad: Cerrajas, Cerrajillas.
Propios de caza: Perdigón.
De carrera concluida: Boticario.
De trampa: Ratonera.
De ornamento para la cabeza: Corona.
Gastrónomo: Comearroz.
Parte del cuerpo: Cabezas.
Exacto en sus tratos: Formalito.
Puerta falsa: Postigo.
Americano: Mestizo.
De bulla: Jarana, Rebujina.
De toreros antiguos: Pepe-Hillo, Costillares.

Y los consabidos López, Pérez, Sánchez, Rodríguez, Díaz, Padilla,Fernández, Gutiérrez, Martínez, Ramírez ,, etc., etc., que abundan en todas las profesiones. Unicamente se encuentran dentro de la que ejercen: Torero, Torerito

GASPAR ESQUERDO



No hay muchos datos sobre el, nació en Carabanchel Bajo el 17 de Diciembre de 1890 en el manicomio del eminente Psiquiatra Dr. José Maria Esquerdo, su pariente, actuó en novilladas tomando la alternativa el 03 de Noviembre de 1912, alternativa a la que renuncio poco después. 

Reaparece como rejoneador " a la andaluza" como gustaba de anunciarse, tiene cierta relevancia en su época, y fama por sus aciertos con la espada al matar al volapié,llegando a actuar con Antonio Cañero, su rastro desaparece en la guerra civil.

JOSE ROMERO, «FRASCUELILLO»



Español que sobre 1905 radicó en México, estableciendo una escuela de tauromaquia en Tacuba,allá por los años 30,de la que salieron muchos novilleros,enseñó a torear a Vicente Hong "El Chino", fué representante en México del torero cómico Llapiseras y su espectáculo cómico, tuvo oficina en el D.F. (2° de San Miguel,47,Altos,México D.F.). Se sabe que actuó en España como banderillero, habiendo constancia escrita de su actuacion el 24 de Junio de 1886 en una "media" corrida de novillos en la cuadrilla de Farcet en Fuenteheridos (Huelva) y los dias 26 y 27 en El Castillo de la Guardas (Sevilla).

martes, 23 de junio de 2015

ANTONIO MARTINEZ


Antonio Martinez Torrecillas nació en Hellin (Albacete) el 27 de noviembre de 1926,residió desde los 8 años en Barcelona y en esta ciudad vistió por primera vez el traje de luces, durante el verano de 1944, en una novillada nocturna sin caballos. Se presentó como novillero en Madrid el 3 de octubre de 1948. para estoquear ganado de don Arcadio Albarrán, con "Morenito de Talavera Chico" y Alejandro García, y tomó la alternativa en Hellin el 25 de septiembre de 1949. de manos de Luis Miguel Domiguin, con toros del conde de la Corte y actuando como segundo matador Paco Muñoz, cuyo grado le fue confirmado en Madrid por "Gitanillo de Triana" el 25 de junio de 1950, con Manuel Navarro de testigo, en cuya corrida se lidiaron cuatro toros de doña Maria Amparo Gonzalez y dos de Aleas. El toro de la cesión fue de esta segunda vacada. Murió en Madrid el 22.09.2006.

lunes, 22 de junio de 2015

ACOPIO DE PROYECTILES


José García «el Algabeño» fue a torear a Lorca,y la víspera de la corrida, por la tarde salió a dar un paseo con su cuadrilla por las afueras de la ciudad, donde encontraron a muchos vecinos que regresaban del campo llevando en cestos y canastas unas peras hermosas, enormes y duras que hicieron sentir a los diestros el deseo de probarlas. Decididos a abordar al primer labriego que pasara,así lo hicieron,pero les contesto que no llevaba esa fruta a venderla. Lo mismo dijo luego otro, y después otro ¿Para qué podían ser, pues, aquellas descomunales peras? ¿Para exportarlas al Extranjero? Un tanto intrigados, uno de la cuadrilla tomó la firme resolución de averiguarlo, y exclamó: ,Pues yo lo he de saber, Y al encontrarse con otro hombre cargado de peras, proponerle que le vendiera algunas y obtener la respuesta prevista, pregunto:
—Pero ¿por que no las venden ustedes?
—Porque son para tirárselas mañana a los toreros como no se arrimen.

!QUE DURE LA FUNCION¡


Esto era lo que deseaban los aficionados de Molina de Aragón (Guadalajara) al comenzar la novillada del 15 de septiembre de 1872. Se anunció con varias reses de capea y dos novillos de muerte, siendo contratado para éstos,el espada Miguel Ballart, "el Catalan", diestro de buen cartel en aquel tiempo. Toreó bien y mató pronto "el Catalán" a su primer novillo, y cuando esperaba la ovación consiguiente al buen trabajo realizado, vio con sorpresa, rayana en asombro, que los mozos se arrojaban a la Plaza y, rodeándole en actitud nada tranquilizadora, le amenazaron con la gran paliza si mataba al segundo bicho con la rapidez del primero. Ya, antes de ir a la Plaza, se habían presentado algunos en la posada para advertirle que debla tardar en matar los moruchos, pero él lo tomó a broma. Despejada la Plaza,se dio suelta al segundo novillo, que fue capeado por el matador. El presidente trató de evitar la somanta que esperaba al pobre novillero, y mandó encerrar de nuevo el novillo, ordenando la salida de los destinados a la capea, en cuya lidia por los aficionados se invirtió hora y media, dando lugar a que fuese anocheciendo. Ya casi entre dos luces volvió a salir el de muerte, y como también el diestro lo despachó brevemente, por temor a que, la noche cerrase por completo, intervino la Guardia Civil, librando a Miguel de la paliza que le tenían preparada aquellos mozos por el enorme delito de haber estoqueado pronto y bien los dos moruchos contratados.

!A LA CÁRCEL CON EL¡


Menuda fue la escandalera que armaron parte de los concurrentes al encierro del ganado que había de lidiarse en Ubeda por las cuadrillas de «Cara-ancha» y «El Gallo», el 29 de septiembre de 1875 El quinto de los toros, del ganadero don Gil Flores, no quiso enchiquerarse, siendo molido a palos y pedradas por los enardecidos aficionados. No paró en esto el suceso, sino que el pueblo soberano se empeñó en que el toro fuese a la cárcel. Las personas sensatas y autoridades se opusieron a que se realizase tamaña barbaridad, pero no pudieron impedir que abriesen las puertas de la plaza y saliesen con el toro camino de la prisión, siendo escoltado el animal por unos cuantos energúmenos, que, armados de pistolas y navajas, amenazaban a los que se oponían a tal brutalidad. Por suerte, un teniente alcalde se hizo fuerte en una de las calles al populacho y sacudiendo estacazos a diestro y siniestro logró despejar el campo; entonces tomó el sable de uno de los guardias y mató al toro de dos estocadas en el codillo, con lo cual evitó que el toro hiciese compañía a la población penal, como pretendía una turba de «alumbrados».

martes, 26 de mayo de 2015

BERNABE ALVAREZ JIMENEZ "CATALINO"



¿ Dónde estaba escrito que Bernabé Alvarez había de ser picador de toros? En el libro donde se registraron los primeros pasos que dio en la vida del trabajo, no; en el de sus inquietudes juveniles, tampoco ; en el de sus aficiones taurómacas, menos, porque no las tenía, Bernabé no aspiró nunca a emular las glorias de sus paisanos Pepote y Zurito el viejo; Bernabé vivía en Córdoba — donde nació el 15 de febrero de 1885 — dedicado a su oficio de calderero, y tanto pensaba en ser picador como yo en que me hagan jalifa marroquí; pero un día sus compaíñeros de trabajo comenzaron a gastarle vayas y a hacerle, medio en broma medio en serio, cariñosas e insistentes indicaciones: -Bernabé: que tú tienes un tipo colosal de picador de toros, que tú puedes ser un picador imponente, con ese tipo tuyo y ese brazo tuyo no seria ni un día más calderero el hijo de mi madre, —Pa luego es tarde, Bernabé; suelta el manillo y agarra la vara, que tu porvenir está en los toros, Y tanto le dijeron y tanto le machacaron, que Catalino — quien, por cierto, ha ignorado por qué le plantaron ese sobrenombre  hizo caso de sus amigos casi a la fuerza, se dijo un día:—¡A ver qué pasa!— y sin encomendarse a Dios ni al diablo, ni hacer prueba alguna, salió a picar como reserva en Córdoba en una novillada que se celebró el 8 de septiembre de 1903.



Picó los seis astados, y tan decidido y con tan buena traza lo vio el contratista de caballos, que entusiasmado con sus admirables condiciones lo comprometió aquella misma noche para picar en una corrida de toros celebrada en Andújar, Toreando en su ciudad natal como reserva y a las órdenes de los matadores que reclamaban sus servicios, estuvo Catalino algunos años, simultaneando tal actividad con su oficio de calderero, que no abandonó hasta que fue a Madrid con el novillero valenciano Copao en 1909, Suelto y con diversos espadas, entre ellos Vicente Segura y Moreno de Alcalá, hizo la preparación para el ingreso en la cuadrilla de su paisano Machaquito, a la que perteneció hasta la retirada de dicho matador, en octubre de 1913, En el año 1914 fué con Paco Madrid; en 1915 Se colocó con Belmonte, a quien dejó a mediados de 1916 para aljstarse con Joselito; salió de la .cuadrilla de éste terminada la temporada de 1917 para marchar con Belmonte a Lima; en 1918 picó con su paisano Cámara; nuevamente se incorporó a Belmonte, con quien trabajó durante los años 1919, 20 y 21; en 1922, con Sánchez Mejías, y luego, sucesivamente, otra vez con Juan Belmonte, con el Algabeño, con Marcial Lalanda, Niño de la Palma y Cagancho, tambien a la cuadrilla de Antonio Márquez, Picador duro, de los que siempre han hecho mucha sangre a los toros, no es extraño que Catalino haya tenido siempre acomodo con los espadas de vanguardia. Aquellos compañeros de oficio que hace veintisiete años le auguraron un buen porvenir si se dedicaba a la picandería, tenían excelente ojo clínico. Entre los percances de que ha sido víctima merecen citarse estos: Un toro de Vicente Martínez, el 7 de julio de 1913, en Pamglona, le dio una cornada en la cara.


En Salamanca, el 11 de septiembre de 1917, un toro de Veragua le infirió una cornada en el muslo izquierdo. El 12 de abril dei 1925, otro toro de Vicente Martínez, en Murcia, le produjo una herida- de diez centímetros en la pierna derecha. Y sin estar curado de la misma, el 15 de mayo del mismo año recibió una herida en la región submaxilar derecha. Ha hecho con Juan Belmonte dos viajes a Lima y uno a México. Se colocó  en la cuadrilla de Manolete retirandose del toreo en 1940 y falleciendo en 1959 a la edad de setenta y cuatro años.

Presto quite de Juan Belmonte ante caída de su picador Bernabé Alvarez.“Catalino”. 


jueves, 21 de mayo de 2015

PINO MONTANO 1928


En Sevilla, en el camino de Miraflores, frente al manicomio, Ignacio Sánchez Mejías tenía una finca, Pino Montano, donde se retiraba de cuando en cuando a gozar de la beatífica paz campestre. Ambiente de égloga. Desaparece el torero, desaparece el dramaturgo, desaparece el espíritu inquieto buscador del aplauso de las muchedumbres; entra en acción el amante de la Naturaleza.
En el sosiego profundo y reparador del campo, ante el misterio conturbador de la fecundación de la tierra, se van restañando las heridas que abre, en el espíritu las repulsas ruidosas de los públicos en las faenas desgraciadas y los arañazos que la uña aguda de la critica, por entre el terciopelo de la patita acariciadora, deja sangrientamente impresos en la carne viva. Precisamente en la intensa quietud, propicia a las graves meditaciones y a los sueños, de su finca, hubo de concebir Sánchez Mejías su obra dramática. Vecino a él, se levantaba el Manicomio de Miraflores. El espectáculo diario de los desventurados que se debatian en las sombras tétricas de la enajenación, acaso historias escalofriantes oídas de los mismos labios de ellos, le indujeron un día a coger la pluma y llevar a la escena el drama horrible de los que pasan por, vida con el alma ausente de sí mismos.


Allí, en Pino Montano, Sánchez Mejías paseaba a caballo por veredas que sombreaban árboles frondosos; realizaba la obra de misericordia de dar de comer al hambriento, una numerosa bandada de aves de corral, que le tributaban jubilosos cacareos para demostrarle su gratitud; se cuidaba de los progresos de la cría de volatería, ante las jaulas en que las distintas razas se iban seleccionando; empuñaba con mano fuerte y diestra el arado, que hundía su filo en la entraña fecunda de la tierra para hacer surgir de le herida el fruto benéfico rico…


Y, acaso, bajo la claridad gloriosa del cielo andaluz, bajo la sombra de algún árbol añoso, olvidado del mundanal ruido, procul negotiis recitara los suaves versos de las Georgicas, fragantes de tomillo y mejorana y límpidos y frescos, como agua de manantial.